

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO TORIBIO
MURCIA.
Jueves, 28 de julio 2022, 01:05
Miguel Sánchez Robles (Caravaca de la Cruz, 1957), catedrático de Historia y escritor, ganó hace unas semanas el XXIV Premio Tiflos convocado por la ONCE, ... en la modalidad de Novela, por su último libro: 'Te llamaré Tristeza' (Castalia, 2022). El jurado, presidido por Andrés Ramos Vázquez, valoró esta «apuesta por la literatura», una obra «muy personal y bastante arriesgada». Es uno de los autores más laureados de la Región de Mucia. Su novela 'Algo pasa en el mundo', ganadora del premio Torrente Ballester, es «como una larga carta de amor o fragmentos de un poema infinito». Entre sus últimos títulos destacan 'La sucia piel del mundo' (Anaya, 2018) o 'La vida que esperábamos' (Huerga y Fierro, 2019).
–¿Cómo surge 'Te llamaré Tristeza'?
–Surgió porque quería contar una historia vista desde la perspectiva de alguien muy joven y que está muy comprometido, pero que no tiene suerte y no encaja en el mundo. A mí siempre me han interesado las afueras de la felicidad, y hay mucha gente que queda en esas afueras. Quería dar voz a alguien que reflexionara de este mundo sin tener la suerte que tienen otros. La protagonista pasa por el mundo y es atropellada por una apisonadora, pero a pesar de todo mantiene la capacidad de observación; todas esas cosas formaban parte de mis necesidades expresivas, quería plasmar en una novela esas inquietudes y esa manera de ver el mundo. Llevaba tiempo queriendo escribir sobre este tema con la perspectiva de alguien muy joven.
–¿Qué deseaba reflejar en esta conmovedora historia?
–Mi último libro surgió de la necesidad de explicar lo que, cuando yo estudié en Murcia, joven universitario comprometido con el conocimiento y la verdad, me hubiera gustado decir del mundo en el que vivía. Entonces, he querido manifestar a través de la protagonista lo que aquel joven hubiera dicho si viviese en el mundo actual.
–¿Se identifica con Tristeza, la protagonista de la trama?
–Sí, me identifico con la protagonista de la manera con la que nos podríamos identificar cualquiera que tenemos la necesidad de mirar el mundo con unos ojos nuevos. Yo creo que habrá mucha gente que se podrá identificar con ella. Hay un tipo de lector, también muy comprometido con lo que pasa en el mundo, que se identificaría. De hecho, la protagonista se salva gracias a la lectura, es una ávida lectora. Posiblemente de todas las personas con las que convive, la única que tenga ese bagaje o la salvación intelectual de haber leído sea ella. Y eso es algo que quería expresar, la felicidad que hay en la escritura y en la lectura. Quien es un buen lector, encuentra ese placer en el acto de leer, y yo creo que tiene muchas más posibilidades de salvarse; no sé exactamente de qué nos podemos salvar ya, pero de salvarse en general, de manera intransitiva.
–¿Esperaba ganar el Tiflos?
–Desde el momento en el que la escribí, sabía que era una buena novela. Hay gente que me ha escrito de distintas partes de España diciendo que el libro le ha sorprendido. Incluso yo mismo al releerla me daba cuenta de que era una obra especial. La presenté al premio Tiflos porque no está sometido al mercado ni vinculado a las grandes editoriales; sabía que era un premio honesto que yo podía lograr. Tuve la suerte de ganar, ya que se presentaron 700 novelas de todo el mundo, y para mí fue una satisfacción enorme porque el libro se iba a poder publicar en una editorial importante, como lo es Edhasa (Castalia). Yo siempre tenía el presentimiento de que esa novela iba a ganar un premio importante, y sobre todo de que iba a tener la oportunidad de poder publicar una novela con la que he disfrutado muchísimo escribiéndola.
–¿En qué ha sido arriesgada?
–La novela es arriesgada en muchos sentidos. En la voz del personaje, que es una voz enérgica, moderna y sin contemplaciones; o en el planteamiento, ya que la está escrita como un puzle que se va formando poco a poco, muchos fragmentos sin orden cronológico ni secuencial, no hay un hilo narrativo. Es como una suma de impresiones poéticas, una novela caudalosa pero que también exige mucho del lector. Es como diapositivas que el lector tiene que ir construyendo poco a poco, y ese trabajo del lector también es una virtud de la novela, porque exige que la vayas armando a la vez que te sorprendes. A base de sorpresas vas construyendo la historia de la chica, y eso anima a continuar leyendo.
–Y a usted, después de todo, ¿qué le anima a seguir escribiendo?
–Para mí, escribir, además de ser la pasión de mi vida, es casi un acto de amor. El tema que más me preocupa es el sentido de la vida, y yo creo que una de las cosas que dan sentido a la vida es encontrar una pasión. Hay una frase que dice: «Encuentra algo que te guste y deja que te mate». Pues a mí me pasa un poco eso con la literatura. Primero fui lector, luego viví y después escribí. Para poder escribir, se necesita haber leído y vivido mucho. No me veo fuera del acto de escribir, incluso estoy convencido de que tengo muchos más proyectos literarios que no podré cumplir. Ningún escritor ha podido ver en vida la repercusión más directa de lo que ha escrito. Me siento satisfecho de haber realizado ciertas novelas que tienen un valor importante, y que quedarán en el tiempo.
–¿En qué género se siente más cómodo escribiendo?
–En la poesía, por supuesto. Es el género que más me interesa. Casi todo lo que escribo es muy lírico o poético, con esa densidad de la palabra. Fui muy feliz cuando descubrí la literatura, me sentí reconciliado con ella. Pero cuando empecé a leer libros de poesía y a darme cuenta de que me gustaba, fui aún más feliz. Me gusta narrar, mi literatura es densa porque quiero que haya mucha intensidad en lo que digo. Entonces creo que mi estilo particular es muy lírico, de ensayo y de densidad narrativa. No puedo dejar de escribir poesía.
–¿Qué lee?
–De todo. Lo que más leo es ensayo, y mucha opinión en periódicos. Me gustan también las novelas, aunque últimamente me cuesta mucho seguir una. Tengo algunos escritores que para mí son consagrados y a los que recurro, como Onetti, Juan Rulfo, César Vallejo, Jaime Gil de Biedma... Leo novelas que me puedan interesar. Hay veces que las compro y no las termino porque no me gustan. Antes sí terminaba todo lo que empezaba a leer, pero ahora no, tal vez por esa urgencia de que ya no tengo tanto tiempo. Cuando era joven, entraba a una biblioteca y me daba pena que no me diese tiempo a leer todos los libros que había. Estaba dispuesto a leerlo todo, pero hoy ya no lo estoy tanto. Busco cosas que me ayuden a descifrar la complejidad del mundo en el que vivimos, porque no es tan simple, es muy complejo. Fundamentalmente, leo novelas en las que haya un trasfondo o me gusten por su intensidad.
–¿Cómo se inspira?
–La literatura es una mirada sobre el mundo. Una vez leí que «lo único que un escritor necesita es su sentido del mundo». A mí me inspiran las pequeñas cosas que pasan en él. Siempre me ha gustado vivir: estar en la calle, tener amigos, hacer deporte, viajar... Y me inspiro en todo eso. Cosas humildes y sencillas que ocurren en la tierra. Tengo una especial inclinación a mirar las cosas de una manera que no me han dicho. En el momento en el que uno apaga las luces para dejar de ver lo superficial, hay una especie de inspiración que te lleva a reflexionar sobre algo. Esas pequeñas motivaciones, silenciosas y llenas de vida, son las que me llevan a escribir. Cuando escribes, te sientes más relevante ante los demás y ante ti mismo.
Género. Novela.
Editorial. Castalia-Edhasa.
Autor. Miguel Sánchez Robles.
Precio. 21 €.
–¿Ha conseguido todo lo que esperaba en la literatura?
–Estoy satisfecho con lo que he conseguido. Hasta la fecha, prácticamente todo lo que he escrito lo he podido publicar a través de premios que he ganado. Estoy agradecido con la literatura y con la suerte que he tenido de poder publicar lo que he escrito. La duda que tengo ahora es la de si he escrito mi gran novela. Cada vez que termino una, pienso que es una buena novela, pero luego siento la necesidad de publicar la gran novela. Tengo un proyecto de un libro en el que trabajo de vez en cuando, pero necesito ponerme como mínimo dos años para poder terminarlo. Es una obra ambiciosa que quiero escribir de una manera diferente a todo, con una técnica narrativa totalmente distinta. Tal vez mi mayor triunfo sea terminar esa novela alguna vez y poder conseguir escribir en ella lo que yo aspiro a decir, las grandes verdades que creo que he visto yo solo en el mundo y tener la suerte de acertar a plasmarlas.
–¿Se siente valorado por los lectores?
–En ese sentido, tengo mi público. Tengo lectores que me valoran y que están deseando que salga un libro mío, pero no son muchos. Creo que hay un tipo de lector al que mi literatura le gusta. Llegaría a gustarle a más gente si tuviese promoción. Hasta el momento, esa suerte no la he tenido, pero tampoco me quejo de eso porque tengo mis lectores y porque mi literatura ha sido reconocida por jurados importantes. Hoy día, hay una tendencia al entretenimiento masivo, y todo está muy sometido a los cánones de la publicidad. Entrar en eso, no sé hasta qué punto puede llegar a ser bueno, pero es el único camino para que aquellos lectores que aún no te conocen, y que podrían ser buenos lectores tuyos, lleguen a conocer tu obra. En ese sentido estoy agradecido y satisfecho, con la fortuna de haber publicado todo hasta la fecha. Tengo ánimo para seguir escribiendo, creo que no me dará tiempo a cumplir todos mis planes. Y eso lo considero suerte.
–¿Publicará algo próximamente?
–A primeros de septiembre llegará a las librerías un poemario que fue Premio Badajoz de Poesía, 'Solo vemos la luz', en la editorial Reino de Cordelia. Me gustaría hacer una especie de montaje audiovisual u obra de teatro con él, porque la poesía necesita de nuevo espacios escénicos para llegar al gran público. Quiero hacer algo más que dejar esos poemas en el libro. A lo largo del año que viene también espero publicar otro libro de poemas. Además, me estoy divirtiendo mucho con una novela en la que estoy trabajando, algo muy distinto a todo lo que he escrito hasta ahora.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.