

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras adentrarse en los terrenos de la novela, el ensayo y la poesía, el escritor y bioquímico José Joaquín Bermúdez (1963) se centra ahora ... en el relato breve. En 'Función de pérdida' (La Huerta Grande) el autor recoge catorce relatos «muy variados en extensión y tema». Un libro que presenta este jueves, a las 19.30 horas, en la librería La Montaña Mágica de Cartagena. «Los relatos están dispuestos en orden temático. Tomo como referencia la obra 'Cuadros de una exposición' (Suite de Modest Músorgski), no porque tenga que ver con la música sino porque en esta obra tengo la idea de que el lector vaya paseando por cada uno de estos catorce relatos, saque su conclusión y pase al siguiente, como un paseo por una exposición», explica el narrador. No obstante, «se puede cambiar el orden de lectura».
«El título se extiende a mi experiencia en la gestión de calidad industrial», dice Bermúdez, que recoge en su libro que «la función de pérdida de la calidad, definida en la segunda mitad del siglo XX por el ingeniero Japonés Taguchi, expresa de forma numérica la pérdida de calidad en todo el proyecto, producto o servicio, con respecto a su nivel de calidad óptimo». El doctor en Químicas explica a LA VERDAD que «es una función matemática que refleja la distancia, que a veces es muy grande, entre lo que uno concibe, la idea, cómo la va desarrollando a través de borradores y finalmente lo que llega al presunto lector que, al fin y al cabo, es lo importante». Es decir «va de cómo uno a veces cree que tiene ideas geniales y luego se encuentra peleando contra el folio en blanco y al final de todo eso le llega el 1% al querido lector. Esa es la función de pérdida». Lejos de esta función matemática, el autor se queda con una visión más sentimental, con «cómo uno, a lo largo de los años, va perdiendo amigos, el entusiasmo de la juventud y llega un momento en el que decide dejar constancia antes de que se pierda del todo. Ese también es el motivo de sacar a la luz estos relatos».
«He querido partir de lo pequeño y no buscar lo grandilocuente. No quería contar grandes hazañas», explica Bermúdez, autor de otras obras como 'Los cuatro santos' (2019) y 'El hombre de negro' (2017). Empezó con este proyecto tras ponerse a revisar, durante el confinamiento, algunos textos ya escritos. «Han quedado relatos muy cortos, depurados y ha habido tiempo de reflexión desde que surgió la idea. Quizá en algunos me haya pasado de breve y el lector se quede con elipsis. Pero eso también es interesante».
Como novedad en el estilo de escritura de Bermúdez, aparece lo fantástico en relatos como 'Masilla' y '(Devil took me to) Loredo' y autoficción en otros como 'Astillas', 'Acepta mi odio' y 'La heladería fría'. «Es una pequeña innovación. Más que nada quiero jugar en el concepto de lo que es real. Yo no me dedico a la ciencia ficción sino que son cosas puntuales que se van dando y que igual en el realismo lineal puro no tendrían cabida. Muchas veces me baso en cosas reales y le doy un giro de guion. Realmente hay casi un equilibrio entre anécdotas que me han podido suceder y lo totalmente inventado desde el principio. No deja de ser un juego entre lo que ha sucedido y lo que me invento para adornar estas historias con el envoltorio literario».
Entre los relatos más desarrollados, el lector encontrará uno de los más especiales para el cartagenero, 'El hombre que no tocaba el dinero', «que tiene una dedicatoria con nombre propio a un amigo difunto. Me daba pena concluirlo. Si hubiera seguido en vida podría haber incluido nuevas anécdotas y quizá llevarlo a una novela», indica el escritor, que destaca también de su recopilación «el humor» que ha plasmado en algunos de sus textos y «la metaliteratura» que esconden.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.