Secciones
Servicios
Destacamos
No ha sido un libro fácil de escribir, y precisamente por eso Ana Vidal Egea (Dolores de Pacheco, 1984) agradece a su hija que le ... haya permitido hablar «sobre la mortalidad desde la luz que arroja el principio de la vida, recordándome con cada gesto, mirada y descubrimiento que, pese a la finitud, cada momento está cargado de belleza». 'Cómo acompañar a morir', una guía práctica para doulas del final de la vida y cuidadores, editado por La Esfera de los Libros, es el nuevo libro de la escritora murciana, afincada en Estados Unidos. Doctora en Literatura Comparada, licenciada en Periodismo y autora de los poemarios 'Todo este espacio', 'Dolores-Manhattan' y 'Cuaderno de Asia', así como de las novelas 'La oscura boca del mundo' y 'Noches árticas' y del libro de relatos 'La otra vida', actualmente trabaja como experta en estrategia y contenido en Nueva York, donde vive desde 2012, y ella misma ejerce como 'death doula' voluntaria.
«Acompañar a alguien en la fase final de su vida, al igual que cuidar a un bebé hasta que es capaz de defenderse por sí mismo», indica Vidal Egea, «es probablemente el acto de generosidad y amor más sublime que pueda hacerse por otro ser humano». «Con la misma ternura con la que se recibe a un recién nacido», añade, «así se debe cuidar a quien está muriendo. Dándole la mejor atención, creando una sensación de paz y seguridad, y siendo capaz de hacerlo con la misma paciencia y el mismo amor incondicional». Precisamente, 'Cómo acompañar a morir' ofrece «información y herramientas que nos enseñan a trabajar la aceptación de nuestra propia muerte y de la de quienes nos rodean».
Pero hay una cuestión fundamental, antes de la proximidad de la oscuridad final, que aborda en su libro: la necesidad de vivir en plenitud. Lo primero, vivir. ¿Y cómo se puede vivir en plenitud? En su opinión, «dándole un sentido a nuestra existencia. Pero eso es algo único e intransferible, un misterio tan personal que nadie podrá revelárnoslo, ni terapeutas, ni tarotistas, ni astrólogos, ni médiums, ni gurús». Porque «podemos pasarnos la vida preguntando externamente, buscando ayuda, pero como se nos ha dicho hasta el hastío, el sentido solo está dentro de nosotros y solo nosotros tenemos acceso a él».
«Hay que vivir haciendo aquello que nos haga vibrar, con quien nos haga vibrar y donde vibremos», propone. No parece fácil de lograr, en efecto, pero tengamos en cuenta, como apunta Vidal Egea, que «toda desviación de nuestro camino nos producirá malestar y decepción con nosotros mismos y esa será la señal para constatar que no estamos desarrollando todo nuestro potencial».
Por lo general, expone, «las personas que más rabia o tristeza sienten ante una muerte inminente son aquellas que llevaban una vida menos feliz, más incompleta, y que sienten que han perdido su oportunidad, que se van sin realmente haber podido disfrutar de su vida cuando podían». Por tanto, «aprender a morir bien no puede disociarse de aprender a vivir bien, pues son las dos caras de la misma moneda. Una buena vida conduce a una buena muerte, como quien después de un día de mucha actividad con amigos, conversaciones, experiencias y emociones positivas, se entrega alegre y dócilmente al sueño». Así de claro lo dice: «La muerte se puede convertir en un gran cierre de fiesta, en una emocionante celebración final de todo lo que se ha disfrutado a lo largo de la existencia».
En el momento en el que Vidal Egea escribía este libro, la pandemia de la Covid-19 había «matado ya a más de cuatro millones y medio de personas en todo el mundo» y había hecho patente que «la muerte pueda llegar en cualquier momento, independientemente de la edad que se tenga». La autora sostiene que «esta conciencia de vulnerabilidad ha impactado en muchas personas que hasta entonces no se habían preocupado por la muerte, quizá porque era un tema que podrían postergar –¿hasta la jubilación?, ¿hasta que cumplieran ochenta años?, ¿hasta que alguien a quien quisieran enfermara?–».
Ahora, cree, «son muchos los que han empezado a tomarse realmente en serio la necesidad de instaurar hábitos saludables; que se han replanteado cómo, dónde y con quién quieren vivir, en lugar de dejarse llevar por la comodidad o la inercia, y que han empezado a manifestar públicamente lo que sienten en torno a la impermanencia».
Constata: «La pandemia ha hecho que se tenga que hablar de la muerte». Asegura: «Hablar de la muerte no ha de ser algo mórbido, lúgubre ni pesimista». Más bien todo lo contrario: «La idea de que pensar en la muerte hace al ser humano más feliz viene de antaño y está fuertemente arraigada en Oriente, donde se cree que tener conciencia sobre la mortalidad, en lugar de deprimir, contribuye a estar más centrado en el presente».
Según un estudio realizado por la Universidad de Kentucky y la estatal de Florida, precisa, «aunque la muerte asuste, si nos forzamos a contemplarla, hay recortes instintivos que se activan de forma inmediata en el cerebro, en busca de pensamientos positivos». Vaya, «ya lo aconsejaba Henry David Thoreau en 'Walden' con esa clarividencia que le caracterizaba: 'Debes vivir en el presente, lanzarte sobre cada ola, encontrar tu eternidad en cada momento. Los necios se quedan en su isla de oportunidades y miran hacia otra tierra. No hay otra tierra; no hay otra vida más que esta'».
Declara con emoción: «Cada una de las personas a las que he acompañado durante sus últimos días de vida me ha enseñado algo sagrado». Y lo argumenta: «Acompañar a alguien que está muriendo nos permite convivir con la muerte con el máximo respeto, corroborar que es real y observar cómo se va manifestando. Es una experiencia transformadora y trascendental que nos da un gran conocimiento sobre la vida y nos prepara para nuestra propia finitud».
Vidal Egea muestra en su libro que «hay muchos ejemplos en el mundo que corroboran que pensar en la muerte a diario tiene efectos positivos en los individuos y en la comunidad». Por ejemplo, «los habitantes de Bután hacen cinco meditaciones diarias sobre la muerte y, en consecuencia, este pequeño país budista está considerado como uno de los lugares más felices del mundo».
«Estas meditaciones budistas guiadas acerca de la muerte», describe, «conducen a la persona a visualizar su deterioro físico: cómo el cuerpo se va debilitando, cómo los órganos se vuelven cada vez más inservibles y cómo gradualmente se desintegran en la naturaleza». Se trata de «un ejercicio de preparación para familiarizarse con la última etapa de la vida, integrando la muerte en el presente en lugar de rechazarla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.