

Secciones
Servicios
Destacamos
Los fallos en las comunicaciones no impiden que la voz del poeta y narrador Francisco Javier Illán Vivas (Molina de Segura, 1958) pierda la templanza. ... A la sexta o séptima vez, el teléfono da una tregua al autor reconocido en 2019 con un accésit en el VI Premio Alejandro Dumas de Novela Histórica. «Si se complica tendremos que hablar por internet o por WhatsApp», dice desde la urbanización Torreguil (El Palmar, Murcia). «Las circunstancias del estado de alarma nos pillaron aquí, y mi mujer y yo somos unos privilegiados porque podemos salir a trabajar y no llevamos más de 40 días metidos en la casa». Illán trabaja en el complejo del Luis Valenciano, es funcionario del servicio de Seguridad de la Comunidad Autónoma, donde están concentrados varios centros (dos ocupacionales de deficientes, dos de enfermos mentales crónicos y otro de personas mayores). Su profesión como agente de seguridad, indica el creador de la alabada novela '1314, la venganza del templario' (M.A.R. Editor, 2019), «no tiene casi nada que ver con lo que escribo, porque yo me recuerdo siempre escribiendo desde pequeño, siempre, siempre... Tengo, de hecho, 4.000 o 5.000 poemas, no sé si 200 o 300 relatos, tres novelas iniciales de fantasía épica, y todo lo que ha venido después es fruto de la evolución personal, de ir planteándome retos nuevos, como fue el caso de la novela negra 'Verso envenenado'».
Tuvo la suerte de conocer a uno de los mayores expertos en la Orden del Temple, Antonio Galera Gracia, que vive en Murcia, que fue quien le pasó una información que podía ser digna de ser novelada. Illán Vivas no se lo pensó dos veces. La directora de la Academia de Estudios Superiores Templarios, Alicia de Sanctis, ha calificado la obra que mereció el accésit del Premio Alejandro Dumas como «un antes y un después en la narrativa histórica sobre el Temple», convirtiendo en lectura obligada de los alumnos de dicha institución.
«Galera me dio un par de datos, y llegó un momento en que me decidí. Tuve la suerte de tenerlo cerca, y cuando había dudas a nivel histórico conté con su colaboración, y yo creo que me salió una novela bastante fiel históricamente hablando, porque los grupos templarios así lo han declarado. De modo que mal del todo no debe estar, cuando hablan del pan y lo bendicen por algo será. Me quedé a un pelín de ganar el premio, que se lo llevó un buen amigo, el tinerfeño Javier Hernández Velázquez, por 'Baraka' [una historia de amor que empieza a principios del S. XX con el pesimismo y la frustración de la pérdida de las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas]».
Curiosamente, Illán Vivas fue admitido recientemente en la Orden del Meteorito, grupo lúdico-literario de Molina de Segura. «Si le hacemos caso a Javier Sierra, que dice que el coronavirus ha venido en un meteorito, a mí, sinceramente, me dan mucho miedo los meteoritos porque te pueden matar, mira lo que pasó con los dinosaurios. Yo estoy muy contento de pertenecer a esta Orden del Meteorito, porque es un reconocimiento a escritores de Molina que estamos promocionando la labor creativa en esta ciudad».
El tiempo de confinamiento no le está sirviendo en su caso para escribir, pero sí para leer. «Yo soy un lector impenitente, normalmente suelo leer un libro a la semana y, a veces, si es de poesía, lo releo más tarde para tomarle el gusto». Suele comentar los libros, además, en la revista 'Cuartel' del Ayuntamiento de Murcia. «Estoy viendo más cine, es verdad, pero escribir poco, es sorprendente. La escritura la he ido dejando porque siempre pienso que tendré tiempo. Habré escrito estos días unos 10 o 15 folios, apenas he avanzado nada».
Ha empezado una novela que, según dice, será la última. «Estoy llegando a una edad en que escribir y presentar las obras te lleva mucho tiempo. Como digo en uno de mis poemas, podía haber escrito más y vivido menos, pero estoy en ese momento de la vida en que quiero vivir más, aunque sea escribiendo menos». «Los lectores de 'Versos envenenados' saben que esta novela es una respuesta a 80 páginas que escribí del tirón, a las cuatro de la mañana, en un momento de locura creativa, fue como un volcán, que yo luego le fui dando forma. La novela ha alcanzado cinco ediciones para un escritor relativamente poco conocido como yo, y como dejé varios caminos abiertos, ahora quiero dar respuesta con otra obra, mi útima novela, y me lo tomo con calma. No quiero a los 70 años volver a pasar por Badajoz, Valencia, Almería... presentando la novela porque me quita tiempo de pasear por el monte o la playa y de estar con amigos».
'1314, la venganza del templario' (2019) gira en torno a la historia del último Gran Maestre del Temple, Jacobo de Morlay, quien envía a uno de sus frailes de confianza en busca del fruto de la vida, aquel del que se habla en el Apocalipsis y que él sospechaba, crecía en la zarza ante la que Moisés se postró. Esta misión le llevó siete años. «En su larga búsqueda», según dice el autor de esta obra publicada por M.A.R. Editor y reconocida con un accésit en el Premio Alejandro Dumas de Novela Histórica, «quedó ajeno a los acontecimientos que se precipitaron en Francia, con la detención de todos los frailes templarios en la fatídica noche del 13 de octubre de 1307. A su regreso a Francia, a finales de 1313, el aragonés se encuentra que el Temple no existe, que no hay encomiendas ni casas donde cobijarse y que su vida está en peligro. Nadie se atreve a acoger ni a ayudar a un templario, ambos delitos castigados con la excomunión y la muerte. La novela se pregunta si se perdieron con la muerte de los máximos dignatarios todos los secretos y reliquias de la Orden o si fueron puestas a salvo, y los verdaderos motivos de la muerte del Papa Clemente V». Illán Vivas es autor de la trilogía 'La cólera de Nébulos', de 'La isla y otros relatos' y de poemarios como 'Con paso lento' y 'A mi manera', que considera su mejor obra.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.