

Secciones
Servicios
Destacamos
Se lee en el texto llamado 'Narciso': «Fue un espejo quien lo traicionó. / Tiresias lo había anunciado: / Narciso vivirá largos años, si no se conoce ... a sí mismo. / El peligro no estaba en perseguir / las extrañas sombras que lo acompañaban, / sino en el intento de querer abrazar su propia imagen. / Narciso muestra la misma impaciencia que Orfeo. /
Como él, tras los pasos de Eurídice / cae, se precipita, llevado del deseo. Uno y otro se convirtieron en viajeros de la sombra». 'Narciso' es una de las perlas, filosófico-poéticas, que aparecen en el libro, del filósofo y crítico de arte Francisco Jarauta, 'Poéticas del fragmento', aparecido en la colección Lancelot de Artsolut Editores, y cuya edición ha estado al cuidado de Javier Marín Ceballos (editor) y Pedro Medina (comisario y crítico de arte).
En 'La intención del arte', afirma el filósofo: «Contra el mito de la claridad, sigue la vida imponiendo / su memoria para protegernos del caos. / No otra es la intención del arte». Y en otro momento, en 'Tras los pasos del peregrino', Jarauta, catedrático jubilado de la UMU y, a sus 82 años, una voz que sigue siendo escuchada con respeto y admiración, indica que «en el lenguaje se expresa todo el material de lo visible, / de su aparecer y morir, de su precipitarse en el abismo / del tiempo. / Es el momento de la iluminación o de la visión. / Un tiempo en el que todas las escrituras, las lenguas, / los juegos, las religiones son sólo cifra de ese mundo / cuya opacidad resulta amenazadora. Frente a la amenaza, el hombre interviene / con esa extraña forma de conjuro que es / el conocimiento, la religión y el arte. Un arriesgado juego para evitar / que el caos nos destruya».
«La trayectoria de Francisco Jarauta», reconocen Marín Caballos y Pedro Medina, «no se ajusta a las clasificaciones tradicionales, porque no puede entenderse dentro de una única disciplina o campo del saber». «Aun así», precisan, «hay quien ha intentado señalar con más precisión su excepcionalidad». Uno de ellos fue, recuerdan, «el filósofo Roberto Esposito en 'Fuori del pensiero', cuando caracterizó su obra y su vida intelectual por un estar 'fuera de los límites de las disciplinas académicas, fuera de los confines de los lenguajes constituidos, fuera de los lugares comunes y de las modas'». A juicio de Esposito, «su escritos y discursos se sitúan en una constelación compuesta por inteligencia, originalidad y pasión».
Género. Prosa poética.
Editorial. Artsolut Editores.
Autor. Francisco Jarauta.
Edición. Javier Marín Ceballos y Pedro Medina.
Por su parte, Alejandro García, profesor de Historia de la UMU, lo califica de «ingeniero del logos, del concepto, de construir sorprendentes estructuras a partir del silencio». «Atender a su discurso», advierte García, «es asistir a un acto de creación en su sentido primigenio. Y el resultado es contemplar cómo se va hilvanando un universo verosímil, sorprendente y estimulante, utilice o bien la herramienta de una oralidad proteica y apabullante o la de una escritura lacónica, vertical y definitivamente poética».
Marín Ceballos y Pedro Medina argumentan que «no es de extrañar que los editores de este libro advirtiéramos hace años que Jarauta ejemplifica perfecta- mente la consigna de Ezra Pound que esta colección Lancelot exhibe como bandera conceptual en la contraportada: «La gran literatura no es más que lengua cargada de significado en el más alto grado posible».
Para los editores, «los escritos de Jarauta están cargados al máximo de significado. De ahí que le propusiéramos formar parte de esta colección con un libro que destacara aquellos pasajes de sus ensayos donde reconocíamos esa carga extra poética que caracteriza su estilo, rescatando principalmente textos en diáspora pertenecientes a catálogos que resultan difíciles de encontrar hoy en día y donde apreciamos que Jarauta se ha sentido más libre para dar rienda suelta a su enorme creatividad».
Y, «para tal fin», decidieron «asumir riesgos y realizar una selección de estos escritos a modo de antología, teniendo en consideración el trauma que estos pudieran sufrir al desgajarlos del texto original, la pérdida de significado al prescindir de los contextos en los que nacieron, así como criterios de oportunidad y representatividad, a fin de obtener una compilación de textos armoniosa, de tamaño y variedad adecuados, y no una exhaustiva obra completa». Y también es responsabilidad de ellos «la disposición a la manera de poemas de muchos de los fragmentos escogidos, así como el atrevimiento de haber puesto título a los textos que no lo tenían, porque creemos que es una estrategia de acercamiento al contenido y que, de alguna manera, mejora su compresión o su efecto».
Reflexiona Jarauta: «Por materiales que parezcan los puentes / lanzados entre la tierra y el cielo, no lo son. / Se elevan como por encantamiento / en los surcos de los rayos fugitivos, / constituyendo y dando forma fugaz / a maravillosos escenarios / en los que el viajero desearía habitar. / Simulacros de otros simulacros / configuran una geografía imaginaria / en la que los soles se vuelven blancos y parecen lunas, y los caminos del mar / llevan a los brazos de Morgana».
Otra de las decisiones que tomaron los editores de 'Poéticas del fragmento' fue la de optar «por agrupar los textos en cuatro capítulos –el primero y el último a modo de Poética y Manifiesto–, espectivamente–, verdaderas constelaciones que ofrecen modelos de su personal palabra, al mismo tiempo que reflejan algunos de los temas que siempre lo han acompañado». Estamos ante un libro, altamente inspirador, «construido de modo que facilite su lectura» y que, además de contener belleza y sabiduría, también puede despertar «no pocas y germinales perplejidades».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.