

Secciones
Servicios
Destacamos
La historia de Teresa abre el último libro de Órcar Horta (Vigo, 1974), profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Santiago de Compostela y una de las voces más influyentes del movimiento animalista en España. Teresa es una vaca que escapó hace seis años de la granja en la que iban a sacrificarla en Sicilia, que se tiró al mar en su huida del matarife, fue rescatada en barco por los carabinieri y más tarde salvada de la muerte por la presión popular de miles de italianos conmocionados por su peripecia.
Pero 'Un paso adelante en defensa de los animales' (Plaza y Valdés Editores) no es una recopilación de anécdotas bienintencionadas sino un tratado de ética y moral que se ha convertido en texto de referencia para la pujante corriente de pensamiento que promueve un trato respetuoso con los -otros- seres vivos. Hoy lo presenta en Murcia, al mediodía en el campus de Espinardo -salón de actos de las facultades de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo de la UMU, 13.00 horas- y por la tarde en la Biblioteca Río Segura -Cuartel de Artillería, a las 20.00-.
13 00 horas. Salón de actos de las facultades de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia. Campus de Espinardo.
20 00 horas. Biblioteca Río Segura. Cuartel de Artillería. C/Cartagena 74, Modulo 2. Murcia.
«Hacemos sufrir a los animales de manera terrible», explica a 'La Verdad' después de un largo e incómodo viaje en avión y autobús desde Galicia. «En las granjas industriales y los mataderos se les trata como si fueran cosas, y no lo son», asegura este vegano desde los veinte años que dejó de «comer animales» a los dieciocho. Una forma de vida que le mantiene sano y rejuvenecido pero que adoptó «por ellos, por no causarles daño ni sufrimiento».
El sufrimiento y el dolor aparecen con frecuencia en sus libros, artículos y estudios, publicados en medios internacionales como The Journal of Applied Philosophy, Global Policy, Between the Species y Moral Philosophy and Politics, entre otros.
¿Cómo deberíamos relacionarnos idealmente con los animales? «Respetándolos como nos gustaría que nos respetasen a nosotros», responde. «Imagina que puedes elegir el mundo en el que vives, ¿no querrías que fuese un mundo en el que no explotásemos a los animales?». ¿Hemos aprendido a tratarlos mejor? «No, la consideración de los españoles hacia los animales no ha mejorado, aunque sí la lucha social contra el maltrato».
Miembro de la Fundación Ética Animal y Premio de Ensayo Ferrater Mora en 2007, ha sido investigador visitante en universidades de Estados Unidos, Suecia, Finlandia, Italia, Portugal y Dinamarca, países de los que ha regresado convencido de que la defensa de los «seres sintientes» es una causa justa y cada vez más necesaria. Y que llegará un momento en el que no toleraremos el hacinamiento de gallinas o vacas en jaulas y granjas intensivas, «igual que se abolió la esclavitud o llegamos al convencimiento de que es necesario acabar con el racismo y el sexismo». Una cuestión de justicia, «no una afición».
Defiende un animalismo «amable y fácil de entender» frente a la imagen de «radicales extremistas que la industria alimentaria traslada de nosotros para desacreditarnos como movimiento». Y, que nadie se confunda, aclara una diferencia importante con los ecologistas: «Nosotros jamás defenderíamos la erradicación de especies invasoras».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.