

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Jueves, 27 de octubre 2022, 14:44
El jurado del XIX Premio Setenil, conocido como el Oscar del cuento, se reunió el día 26 de octubre y concedió el galardón a Fernando Navarro, por su libro Malaventura de la editorial Impedimenta de Madrid, según anunció la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura, Soledad Nortes Navarro. El jurado, compuesto por Fernando Clemot, Carmen Pujante, Charo Guarino y Antonio J. Ruiz Munuera, eligió por unanimidad esta obra de entre las 91 presentadas por editoriales y autores de toda España.
El escritor, Fernando Navarro (Granada, 1980), colaboró como guionista de cine con Álex de la Iglesia, Rodrigo Cortés, Paco Plaza, Jonás Trueba o Jaume Balagueró, entre otros. Ha sido dos veces nominado a los Premios Goya, en las categorías de Mejor Guión Original y Mejor Guión Adaptado. Entre su filmografía destacan Toro (2016), Verónica (2018) o Cosmética del enemigo (2020). Su último guión hasta la fecha es Bajocero (2021), thriller para Netflix que se situó como número uno en más de 55 países. Es miembro del Writers Guild of America e impartió talleres de Escritura Creativa en Nueva York. Además, colaboró con medios como Radio 3, Cadena SER, o Letras Libres.
FERNANDO NAVARro
Malaventura, ganador de los 10.000 euros del XIX Premio Setenil, es su primer libro. Impedimenta lo define como «un acid western de aires tarantinescos. Un abanico de historias con el sur como obsesión. Un híbrido de Lorca y Cormac McCarthy, que bebe tanto de las letras de la tradición flamenca como de Sergio Leone». También es descrito por la editorial como «una suerte de neorromancero ambientado en una Andalucía desesperada y remota, a la vez que irreal y auténtica, mítica y salvaje, llena de personajes extremos: quinquis, hechiceras, cazadores, demonios que se desplazan por las ondas de la radio, mercenarios de buen corazón o niños que maldicen a todo un pueblo».
En una entrevista publicada en LA VERDAD en junio de 2022, Fernando Navarro aseguró que «el 'western' europeo aporta una mirada salvaje, más valiente y loca que el americano», y recordó los guiños a la Región de Murcia en estas historias: «Hay muchas referencias espaciales, sobre todo a Águilas, Cartagena y la frontera con Almería. Además, en el texto se usa el 'ico' como diminutivo. Pero sobre todo siento que el libro habla de un territorio no acotado que abarca parte de Granada, Almería y la Región de Murcia. Yo siento más lazos con Murcia que con ciudades andaluzas como Huelva, Cádiz o Sevilla». Aquí puedes leer la entrevista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.