

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos S. Olmo Bau nació por casualidad en Vilafranca del Penedés en 1970. Su padre trabajaba entonces en una empresa que hacía carreteras en Cataluña. ... Una parte del Bachillerato la hizo en la Región de Murcia y otra en Bilbao. Es profesor de Filosofía en el IES Jiménez de la Espada de Cartagena y poeta. Junto a Luis González-Adalid, artista, escritor y editor, organiza este sábado en Cartagena 'Poesía por Palestina. Versos contra el genocidio', una iniciativa en la que también colaboran Belén Rosa de Gea, gestora cultural vinculada a La Mar de Letras y Mucho Más Mayo; Miguel Velázquez, investigador de la UPCT, y Caridad Blázquez y Cristina Navarro Poulin, del ámbito educativo, entre otros. «Nos hemos liado la manta a la cabeza y tenemos, como mínimo, 30 intervenciones físicas, y otras diez en audio de distintos lugares». El acto tendrá lugar el sábado 20 de enero en El Soldadito de Plomo y en la escalinata del Teatro Romano de Cartagena, a partir de las 12 horas.
–¿Qué es 'Poesía por Palestina'?
–El subtítulo es importante: 'Versos contra el genocidio'. Nadie puede estar en contra de que a través de la poesía se solicite un alto el fuego y una paz duradera. En cuatro meses han fallecido 23.000 personas, de ellos al menos 9.000 niños, según las últimas cifras. A nivel ético y moral no puede haber objeción a que haya solidaridad hacia una población que está sufriendo mucho.
–A veces se duda sobre si lo que está ocurriendo en Gaza entra en la categoría de genocidio. ¿En este caso usted no tiene dudas?
–Lo que nos ha enseñado la historia es a tener herramientas para poder valorar, cada vez más cerca de los acontecimientos, qué es lo que está ocurriendo. Con anterioridad se han necesitado años para hablar de genocidio, pasó con el holocausto nazi, y con otros genocidios como el de Ruanda. Ocurrió, aunque algo menos ya, en Bosnia. Al tener relativamente cerca el espejo de Bosnia y ver lo que está sucediendo en Gaza, yo creo que la afirmación es pertinente. Porque no necesita entrar en valoración por parte de las partes contingentes, de si es terrorismo o es el derecho de Israel a defenderse, porque el hecho objetivo ya es de por sí suficiente. Es decir, la muerte indiscriminada de tantas y tantas personas sometidas a bombardeos, no solo de sus viviendas; y expulsadas sin poder salir de esa franja de terreno, sometidas a hambre y a penurias, como la ausencia de agua.
–Y sin poder apenas escapar.
–Con los hospitales, que se supone que son terreno neutral, bombardeados, con niños y niñas en incubadoras que no pueden alimentarse porque carecen de electricidad. Si algo nos enseñó Bosnia es que los genocidios no tienen una voluntad de destrucción de las personas, sino también de la cultura. La imagen desgarradora de la biblioteca de Sarajevo con todo su saber ardiendo con el uso de bombas incendiarias se manifiesta también en la destrucción de escuelas, de la universidad, de los museos, de mezquitas notablemente antiguas... en el fallecimiento o asesinato, como queramos llamarlo, de personas muy vinculadas a la cultura: pintores, ilustradores, fotógrafos, arquitectos... Al principio del conflicto tuvimos noticia del fallecimiento de Heba Abu Nada, poeta y novelista palestina, y en diciembre falleció el poeta palestino Refaat Alareer, autor de 'Si debo morir', que ponían voz poética a las vivencias y demandas de este pueblo. Dos voces poéticas borradas del mapa en una agresión que nos parece del todo desproporcionada y contraria al derecho humanitario.
–En otras ciudades españolas también se están organizando estos recitales poéticos contra el genocidio en Gaza, ¿verdad?
–Sí, Madrid está coordinando un poco esta iniciativa, una gran maratón poética con 12 horas de lectura. Por las tardes, en muchas ciudades donde se organizan estos recitales, también hay manifestaciones en solidaridad con el pueblo palestino. En las ciudades ha ido creciendo esta iniciativa, y ya hay más de 50 ciudades que se han sumado a 'Poesía por Palestina', organizado por el Colectivo de Poetas de Apoyo a Palestina, y esta vez habrá recitales en Alicante, Avilés, Bilbao, Cartagena, Castellón, Córdoba, Gijón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Madrid, Mérida, Murcia, Pamplona, Salamanca, Santa Coloma de Gramanet, Santander, Talavera de la Reina, Tenerife, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza. Y fuera de España tenemos recitales en Bruselas; Azul, Buenos Aires y Mar de Ajó, en Argentina; Bogotá y Bucaramanga, Colombia; Curaco de Vélez, en la isla de Quinchao, en el Archipiélago de Chiloé, en Chile; en San Cristóbal de las Casas, México; Montevideo, en Uruguay, y Mérida, en Venezuela. Todos estos actos sumarán más de 1.000 poetas clamando por la paz y poniendo voz a aquellos que hoy no pueden recitar sus poemas, bien porque están muertos, bien porque están en el exilio, o en Palestina sufriendo los bombardeos.
–¿Hay algún objetivo más?
–Sí, recaudar algo de dinero para Unrwa España, organización que apoya a la población refugiada de Palestina, que trabaja sobre el terreno y ha visto cómo voluntarias y voluntarios suyos han muerto, y tienen campos de acogida en unas condiciones complicadas. Lo que esperamos es que se alcance de verdad un alto el fuego, que haya corredores humanitarios, y que esto no quede en un mero gesto, ya de por sí importante. Queremos concienciar a la ciudadanía de todas estas ciudades sobre lo que está pasando allí, que no seamos indiferentes ante tanta masacre, muerte y dolor. Esto no puede ser flor de un día.
–El cerco de Sarajevo duró mucho.
–Del 92 al 96, es el cerco a una ciudad que más tiempo ha durado de las guerras modernas. Yo tengo esperanza en que esto en Gaza no se alargue más porque es un crimen contra la humanidad televisado cotidianamente, y dice mucho de la humanidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.