![La novedad de Lola Tórtola](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/09/tortola-kah--1200x840@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
La novedad de Lola Tórtola
La poeta murciana es la primera y única de la Región que ha obtenido un reconocimiento en el Adonáis
Andrés María García Cuevas. Poeta y accésit del Premio Adonáis 2022
Jueves, 9 de marzo 2023, 00:51
Secciones
Servicios
Destacamos
Andrés María García Cuevas. Poeta y accésit del Premio Adonáis 2022
Jueves, 9 de marzo 2023, 00:51
Recientemente, en una columna similar a esta, hablé de Luis Escavy, ganador del Premio Adonáis 2022. Pero Luis no ha sido el único autor local distinguido en el premio, ya que Lola Tórtola (Murcia, 1997) ha recibido también uno de los dos accésits concedidos. Así, ... por primera vez desde hace ya ochenta años –aniversario que celebramos este 2023–, dos murcianos han sido galardonados en una misma edición, concretamente en la última –la septuagesimosexta– celebrada el pasado diciembre y merecedora ya de ser considerada como la más memorable de la historia de la Región de Murcia en el Premio Adonáis.
El caso de Lola, además, es especialmente único. En primer lugar, y más allá de ser una de los dos protagonistas de esta edición histórica, porque Lola es la primera y única mujer de origen regional que a día de hoy ha obtenido un reconocimiento en el Premio Adonáis. Y, en segundo lugar, porque ella no contaba hasta ahora con casi ningún contacto con el mundo literario, por lo que el accésit que ha conseguido representa de la mejor manera posible el histórico y más fundamental compromiso del premio: sin publicación previa de ningún tipo, colaboración en revistas o participación en cualquier otro medio, es decir, siendo completamente inédita, Lola es ahora una más dentro de las nuevas voces que, a lo largo de ocho décadas, han pasado a formar parte de la historia tanto del Premio Adonáis como de la poesía española.
De esta forma, 'Los dioses destruidos' es ahora y para siempre el primer libro de poemas de Lola y figura ya en la nómina de títulos –a mi juicio– más prestigiosa de nuestra lírica, junto a otros como 'Las brasas', de Francisco Brines (premio, 1959), 'De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall', de Blanca Andreu (premio, 1980), o 'Problemas de doblaje', de Aurora Luque (accésit, 1990). Además de grandes exponentes de la literatura española –Brines, por ejemplo, como Premio Cervantes, o Aurora Luque, reciente Premio Nacional de Poesía–, todos fueron laureados en su momento en el Premio Adonáis y son auténticos referentes para Lola. Ella ha logrado ahora, como hicieron ellos, un éxito merecidísimo y, como hemos visto antes, ya inolvidable, gracias al cual comienza una trayectoria literaria, la suya –que sin duda seguirá recibiendo más reconocimientos. Y, lo más importante, dando buena poesía–, al mismo tiempo que descubrimos su voz, la voz de Lola Tórtola: tan nueva como destruida y tan destrozada como propia («Lo heredamos todo destruido. / Ya de sus templos y de sus colinas / los dioses han sido expulsados, ya los símbolos ya los altares / ya los bustos han rodado»), pero siempre convenientemente erguida –que diría Marco Aurelio–, no enderezada («[...] Un caminar entre piedras capiteles / derruidos, un caminar por pasillos / que no llevan a ningún sitio. / Andamos en busca de algo / –lo que sea, cualquier cosa– / que erigir sobre los restos»).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.