

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que en 2013 la Asociación Cultural La Carraila creó el proyecto Legado Vivo, al que se sumó cinco años después la asociación Caramucel, naturaleza ... e historia, el objetivo de esta iniciativa ciudadana ha sido poner en valor los elementos patrimoniales del paisaje cultural, único y singular, que es el Valle de Ricote. Un objetivo perseguido con ahínco, «pocos fondos y mucho trabajo», con el rigor científico e histórico como guía y con el empeño de lograr la colaboración de ciudadanos, instituciones y administraciones. Todo ello mereció en mayo pasado el Premio Hispania Nostra 2023 en la categoría de Señalización y Difusión del Patrimonio Cultural y Natural, que ahora se conmemora coincidiendo con su décimo aniversario. Además, la candidatura de Legado Vivo acaba de ser admitida oficialmente –ayer recibieron la confirmación– para competir al Premio Europeo de Patrimonio en la categoría de Participación Ciudadana y Sensibilización.
173 bienes patrimoniales del paisaje cultural del Valle de Ricote se han señalizado dentro del proyecto de Legado Vivo.
Los integrantes de La Carraila y Caramucel han sido capaces de generar un trabajo asociativo que ya ha implicado a los ayuntamientos de Abarán, Blanca, Ricote y Ojós, a la Comunidad Autónoma, a la Confederación Hidrográfica del Segura, a la Universidad de Murcia, al grupo de trabajo Macaón, al patronazgo cultural Yuse Banegas y a la asociación Intonaruori; a las empresas BigMat Jerónimo Gómez, Sucesores de Antonio Molina Cano y restaurante Casablanca; y a numerosos ciudadanos voluntarios. Una confluencia de intereses que ha permitido que Legado Vivo crezca hasta abarcar la señalización de 173 elementos patrimoniales, 69 de ellos físicamente y el resto con acceso a información digital a través de QR; el desarrollo, señalización y documentación de 11 itinerarios patrimoniales; y la recuperación y protección de numerosos bienes, como el Pino del Solvente, el abrevadero de Las Pozicas, las Norias de Abarán, la Acequia de la Andelma (Cieza) y el Estrecho del Solvente, entre otros logros, que hoy están al alcance de la mano de los visitantes y de la comprensión de toda la ciudadanía.
Felices con la confirmación, ayer, de que la candidatura a los Premios Europeos del Patrimonio 2024, en la categoría de Participación ciudadana y sensibilización, ha pasado ya la primera selección y es oficial, hoy cogen fuerza para competir con otras cerca de un millar de propuestas europeas. Así, hoy celebran una década de importantes logros ya en la mochila, pero siempre en proceso de construcción y evolución, solo un paso más en la colosal tarea que se proponen, y el primer galardón de Hispania Nostra en la Región.
Para ello, los ayuntamientos de Abarán y Blanca, la Universidad de Murcia, la Fundación Banco Santander y el patronazgo cultural Yuse Banegas, junto a La Carraila y Caramucel, descubrirán sendas placas en el Parque de las Norias de Abarán, a las 11 horas, y, a las 15 horas, en el Pino del Solvente (Blanca), símbolo histórico de la unión de los pueblos de la comarca y primer ayuntamiento comunal donde Legado Vivo llevó a cabo su primera intervención. En este último enclave, instalarán una réplica del premio ante representantes de los seis ayuntamientos valricotís, la Comunidad, Hispania Nostra y la UMU.
También han sido admitidas ya oficialmente por Europa Nostra, en la categoría de Restauración y Adaptación a Nuevos Usos, las candidaturas presentadas hace unos meses –el plazo se cerró el 13 de octubre– a los Premios Europeos del Patrimonio por los pozos de la nieve de Murcia en Sierra Espuña, recientemente restaurados y catalogados BIC en la categoría de lugar de etnográfico, que compiten con la geoda de Pulpí (Almería).
Los integrantes de Legado Vivo están ahora en otra guerra, aunque con una década de actividad a las espaldas tienen como principal proyecto de futuro para la próxima década consolidar lo restaurado, protegido, investigado, señalizado y divulgado hasta la fecha, además de indagar sobre el patrimonio que se vaya proponiendo para su incorporación.
Es precisamente eso lo que les ha llevado a solicitar a la Dirección General de Patrimonio Cultural la ampliación del bien de interés cultural (BIC) con categoría de monumento Pila de la Reina Mora-Salto de la Novia, que no abarca, explica Jesús Joaquín López Moreno de La Carraila, un tamo de muralla visigótica que ahora ven amenazado por esta infraestructura turística. «El Ayuntamiento de Ulea va a invertir 90.000 euros de los fondos europeos 'Next Generation' para construir una pasarela aérea en la margen izquierda del Salto de la Novia que, «además de un impacto paisajístico tremendo, está sobre los restos murarios del extremo meridional del yacimiento arqueológico e instalada en la roca, sobre la Acequia de Ulea, alterando el paisaje envolvente de este sistema de regadío histérico y vigente desde hace mas de 500 años.
Sin embargo, también destacan que Legado Vivo está trabajando en Ulea en la puesta en valor de varios tramos de la antigua carretera del puerto de La Losilla, «que podría ser calzada romana», apunta López Moreno, y que conserva «restos de una torre de principios del siglo XVI, ya documentada, una infraestructura relacionada con el pago de aranceles, donde se instalará un poste con 1 código QR para acceder a la información».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.