Borrar
Retrato de Juan de Córdoba, obra de Velázquez expuesta en el Centro Cultural Las Claras. JAVIER CARRIÓN / AGM
Juan de Córdoba, Canonicus Carthaginensis. El estudio y sus tiempos

Juan de Córdoba, Canonicus Carthaginensis. El estudio y sus tiempos

ANÁLISIS ·

Un excepcional retrato de Velázquez del que se tenían muy escasos datos

JOSÉ MARÍA LUZÓN NOGUÉ

Jueves, 13 de octubre 2022, 08:46

Se expone en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia un excepcional retrato de Velázquez del que hasta hace poco tiempo se tenían muy escasos datos. Nunca se dudó que el autor era el pintor de cámara de Felipe IV, Diego Velázquez, pero durante generaciones sus propietarios prestaron escasa atención al personaje representado, a quien se describía genéricamente como 'un caballero español'. Tan solo se recordaba que su autor era Velázquez. Así entró en las colecciones de la Pinacoteca Capitolina cuando el príncipe Pío de Saboya vino a España y quiso traer su excelente colección de pinturas. En aquella ocasión el Papa decidió retener algunas obras que no podrían salir del Estado Pontificio y, entre ellas, este retrato de Velázquez. Desde el siglo XVIII hasta hace apenas tres años se ha especulado en numerosas ocasiones sobre la identidad del retratado. Algunos estudiosos llegaron a proponer que fuese un autorretrato del artista, pero la edad aparente del caballero no permitía esta identificación.

Fue un documento hallado y estudiado por la investigadora Francesca Curti la clave para saber que se trataba de Juan de Córdoba, el agente curial que asistió a Velázquez en su segundo viaje a Italia. Un documento que había permanecido en silencio –si vale la expresión– durante trescientos años.

La norma habitual en la investigación de este tipo de datos tiene unos tiempos que ralentizan el proceso. Un documento genera un estudio que será publicado en una revista científica. Suelen ser los boletines anuales de los museos, los institutos de investigación o las universidades. De este modo, el documento encontrado lo veremos publicado al cabo de uno o dos años. Así transcurre el tiempo hasta que otro investigador, en cualquier circunstancia muy distinta, encuentra una pieza del rompecabezas. O bien ese dato que nos abre un nuevo camino estaba publicado en un contexto absolutamente olvidado. Este fue el hecho cuando unos años antes otra investigadora, Antonella Parisi, había encontrado en un pasillo lateral que conduce a la sacristía de la iglesia de Montserrat en Roma una bella lápida de mármol blanco de casi dos metros, perteneciente a la tumba de Juan Rubio Herrera, tío del anterior, que había sido enterrado en la desaparecida Iglesia de Santiago de los Españoles. El dedicante de la lápida no era otro que Juan de Córdoba, quien a su nombre añade el título de 'canonicus carthaginensis'. Es decir, se trataba del agente curial que va a llevar los asuntos del cabildo de la Diócesis de Cartagena (trasladada mucho antes a Murcia), lo cual es algo que para él en ese momento tiene la mayor relevancia.

La figura de Juan de Córdoba y su entorno se ha revelado con la velocidad que nos permite la nueva relación entre investigadores

Los primeros datos para buscar antecedentes, relaciones, participación de otros personajes y un sinfín de posibles pistas para esclarecer la relación con Diego Velázquez alertan desde este momento a los investigadores. Unas veces en el Archivo de Estado en Roma, otras, en el Archivo Histórico Nacional en Madrid, en el Archivo de la Universidad de Salamanca o en los archivos catedralicios, diversos estudiosos trataron aspectos de este personaje. En Roma, David García Cueto encontró y publicó las relaciones económicas entre Velázquez y Juan de Córdoba; Carmen Alonso estudió y enlazó datos referentes a las difíciles relaciones de Juan Rubio con el cabildo de Córdoba. En diferente contexto los profesores Rafael García Boix, Antonio Irigoyen y Antonio José Díaz habían tratado aspectos de Juan de Córdoba.

Los documentos del canónigo cartaginense fueron rápidamente localizados por don Jesús Belmonte, archivero del Archivo Catedralicio de Murcia. También en el Archivo General de la Región de Murcia, su director, Javier Castillo, facilitó los documentos relacionados con la resignación de la canongía en 1646. Federica Papi en los Museos Capitolinos estudió el recorrido documental del retrato velazqueño en las colecciones de la pinacoteca más antigua de Europa.

Piezas

Eran muchas piezas las que había que encajar y el método empleado por este grupo de personas ha sido radicalmente distinto del convencional. Ahora no se escribe un artículo que va a tardar un año en ver la luz y otro año en ser glosado en cualquier revista especializada. Quizás porque la pasada pandemia nos ha enseñado a hacerlo de modo diverso, el equipo de investigadores ha intercambiado nuevos documentos, ha recurrido a reuniones telemáticas y ha acelerado el intercambio de información. La figura de Juan de Córdoba y su entorno se ha revelado con la velocidad que nos permite la nueva relación entre investigadores. De este modo se resumió en un catálogo titulado 'Velázquez en Italia. Entre Luigi Amidani y Juan de Córdoba' lo que fueron sesiones de trabajo a distancia, intercambio de documentos, discusiones de unos con otros y, en suma, la apertura de un proceso en el que no dejan de aparecer nuevos datos.

En otras circunstancias este trabajo hubiera llevado quizás muchos meses, cuando no años. El catálogo quedó concluido en mayo, pero desde entonces no han dejado de fluir nuevas aportaciones, sobre todo de los archivos romanos. Por ello, lo que hasta ahora han sido encuentros cerrados, la Fundación Cajamurcia ha ofrecido la oportunidad de que se haga en directo en el Centro Cultural Las Claras. Una sesión de estudio con participación de quienes han encontrado nuevos datos en los últimos meses y nos ofrecen la novedad de darlos a conocer por vez primera en un formato que no tiene los tiempos de la edición impresa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Juan de Córdoba, Canonicus Carthaginensis. El estudio y sus tiempos