Borrar
La enfermera y vocal del Colegio Oficial Enfermería de la Región de Murcia, Solanger Hernández. COEMUR
«La investigación enfermera contribuye a la prevención y cura de enfermedades»

Enfermera y vocal del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia

Solanger Hernández Méndez
«La investigación enfermera contribuye a la prevención y cura de enfermedades»

«Las enfermeras están involucrándose en la investigación clínica, en salud pública, en ciencias de la enfermería y otros campos relacionados»

COEMUR

Sábado, 10 de junio 2023, 09:00

La investigación en enfermería es, quizá, uno de los ámbitos más desconocidos de esta profesión. Solanger Hernández Méndez, doctora por la Universidad de Murcia, es vocal del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia y responsable de la nueva asesoría en investigación que se ofrece a las colegiadas y colegiados de forma gratuita.

–La labor más conocida de la enfermería es la asistencial, pero también existen la investigación, la docencia y la gestión. ¿Se interesan las nuevas enfermeras en estas áreas o son desconocidas incluso en las universidades?

–En los últimos años, ha habido un creciente interés y reconocimiento de las áreas de investigación, docencia y gestión en la enfermería. Si bien la labor asistencial sigue siendo fundamental y conocida, cada vez más enfermeras están explorando y participando en estas áreas complementarias de la profesión, en las que desde las universidades y desde estudiantes se nos forma y sabemos que son parte de nuestras competencias. Las enfermeras están involucrándose en la investigación clínica, la investigación en salud pública, la investigación en ciencias de enfermería y otros campos relacionados.

–¿Cómo empezó en la investigación? ¿Cuál fue el detonante?

–Mi interés y participación en la investigación se inició durante mi formación como enfermera, cuando tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto de investigación con una de mis profesoras en un área que despertó mi curiosidad y pasión. Se trataba de identificar la situación de salud de una comunidad rural y en base a eso, realizar intervenciones de cuidados. A medida que me involucraba más en el proyecto, descubrí el valor de la investigación en la mejora de la atención al paciente y especialmente en la generación de conocimiento para la práctica enfermera. Este fue el detonante que despertó mi interés en la investigación y me impulsó a buscar formación y oportunidades adicionales para desarrollarme en este campo.

–¿Qué se investiga en enfermería?

–La enfermería es una disciplina amplia y diversa que abarca diversos campos de investigación. Si bien la asistencia al paciente es una parte fundamental de la enfermería, también existen otras áreas de investigación que exploran diferentes aspectos de la profesión. Como el de la enfermería basada en la evidencia, que se centra en investigar cómo la implantación de cuidados basados en resultados de investigaciones previas puede mejorar los resultados en salud de los pacientes. O estrategias y enfoques efectivos de gestión y liderazgo en el ámbito de la enfermería. En cuanto a la salud comunitaria y la promoción de la salud, investigamos sobre lactancia materna, prevención del tabaquismo, programas de vacunación y promoción de estilos de vida saludables. También investigamos, por supuesto, en enfermería clínica con el estudio de protocolos de cuidados, el manejo del dolor, el control de infecciones, la seguridad del paciente, la atención a personas con enfermedades crónicas, salud mental, salud pediátrica, cuidados paliativos, etc.

–¿Qué ventajas para la población tendría una mayor inversión en investigación?

–Nos ha quedado bastante claro después de la experiencia con la pandemia qué ventajas tiene la inversión en investigación y en investigadores. Investigar impulsa el descubrimiento de nuevos conocimientos, terapias, tratamientos y cuidados. Una mayor inversión en investigación puede conducir a avances científicos y sanitarios que mejoran el cómo comprendemos las enfermedades, permiten diagnósticos más precisos y eficientes, y se desarrollan terapias más efectivas. La investigación en enfermería repercute en una mejor calidad de vida para las personas y contribuye a la prevención y cura de enfermedades. También proporciona evidencia para informar las mejores prácticas en el cuidado de la salud, lo que al final repercute directamente en una atención de salud más segura, efectiva y centrada en el paciente.

–¿Qué campos requieren una mayor inversión y más enfermeras investigadoras?

–Sin duda, es importante reconocer la necesidad de invertir en la investigación de enfermedades crónicas, como la diabetes, enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias crónicas y enfermedades neurológicas. Estas enfermedades representan una carga significativa para la salud pública y requieren intervenciones eficaces de promoción de la salud y prevención. El enfoque en estas áreas permitiría desarrollar estrategias más efectivas para prevenir, gestionar y tratar estas enfermedades, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y reduciendo los costos asociados.

–¿Hay facilidades en la Región para alguien que quiera dedicarse a la investigación?

–Existen oportunidades y programas de financiamiento y becas para apoyar la investigación en la Región de Murcia, tanto a nivel nacional como regional, en diferentes campos. Estos recursos pueden ayudar a financiar la investigación, cubrir costes asociados y brindar apoyo económico a los investigadores, de hecho, desde el Colegio de Enfermería de la Región de Murcia estamos haciendo un esfuerzo para apoyar la investigación a este colectivo, poniendo en marcha un servicio de asesoría, apoyo y formación para la investigación enfermera, que ya está en funcionamiento, y próximamente pretendemos ofrecer programas de financiación para la investigación, como becas y premios para impulsar esta actividad.

La Región de Murcia cuenta también con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena, que promueven la investigación en diferentes campos, incluyendo la salud y las ciencias de la enfermería. Ofrecen programas de posgrado, como másteres y doctorados. También existe en el ámbito privado la Universidad Católica (UCAM), que también ofrece estos programas y oportunidades de investigación. Además, contamos en la Región con el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), que proporciona recursos, infraestructura y apoyo para aquellos interesados en realizar investigaciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «La investigación enfermera contribuye a la prevención y cura de enfermedades»