![El viceministro de Agricultura de Perú, Jorge Montenegro; el viceministro de Desarrollo Rural de Colombia, Javier Pérez; el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; y el director de 'La Verdad', Alberto Aguirre de Cárcer.](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201909/26/media/cortadas/1418948863-U90247793842W7C-U90247750498reE-624x385@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La gestión de los recursos hídricos y la lucha contra la desertización protagonizaron este jueves el primero de los diálogos de la segunda jornada del III Foro Futuro en Español, organizado por por el grupo Vocento. Un encuentro que contó con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural de Colombia, Javier Pérez; el viceministro de Agricultura de Perú, Jorge Montenegro; y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.
El alto cargo del Gobierno central confirmó que el Ministerio para la Transición Ecológica no se plantea la aprobación de un nuevo decreto de sequía, ya que el plan actual, que se planteó como «solución estructural y no coyuntural», cubre «el 90% de las necesidades hídricas de la Región». En su intervención, Morán también apuntó que España «no puede prescindir de una infraestructura como el Trasvase Tajo-Segura», aunque incidió en que la estructura en sí misma «no va a solucionar los problemas futuros y ya presentes».
Antes de comenzar esta mesa redonda, el alcalde de Murcia, José Ballesta, se solidarizó con todos los murcianos que hace dos semanas «perdieron sus recuerdos en el barro» tras el episodio de gota fría que azotó la Región. Para paliar los efectos de futuras lluvias torrenciales, Ballesta solicitó al Gobierno central la ejecución de planes nacionales de previsión y mitigación.
A pesar de la posterior negativa de Hugo Morán, Fernando López Miras, presidente del Ejecutivo regional, reclamó en su intervención «de forma expresa» la aprobación de un nuevo decreto de sequía. Y es que Miras defendió la necesidad de convertir la Región en «una de las grandes herramientas de España contra el cambio climático y el avance de la desertización». Para ello ensalzó la importancia del Trasvase Tajo-Segura, «la infraestructura que más eficaz se ha mostrado en los últimos 40 años en España».
En la presentación también intervino José Antonio García Belaunde, director para Europa de CAF-Banco de desarrollo de América Latina, quien colocó a la Región «a la vanguardia en la gestión de recursos hídricos» y destacó su capacidad para «hacer de la escasez una virtud».
Bajo la premisa 'Recursos hídricos: Innovación y Desafíos' y con la moderación del director del diario 'La Verdad', Alberto Aguirre, la primera mesa redonda de esta jornada estuvo marcada por la preocupación que despierta el cambio climático y sus consecuencias en términos hídricos. Una realidad que «ya convive con nosotros», como dijo el viceministro de Agricultura peruano, quien destacó la importancia de contar con una «cultura del agua como la que tiene la Región de Murcia, en la que cada gota cuenta como si fuera la última».
Jorge Montenegro también explicó que su país se enfrenta al reto de triplicar la cantidad de agua con la que cuenta Perú para hacer frente al crecimiento de la población y la actividad agrícola en los próximos años. Para ello, el Gobierno central desarrolló un «plan hidráulico nacional que permite distribuir el agua por las 159 cuencas con las que cuenta el país».
Totalmente opuestos son los desafíos a los que debe hacer frente Colombia. En palabras del viceministro Javier Pérez, el principal reto de su Gobierno es «la gestión de la abundancia del agua», ya que el país solo aprovecha 18 de los 40 millones de hectáreas que posee para el cultivo. La elaboración de un plan nacional de riego, el aumento de la inversión y la mejora tecnológica son las principales medidas que el Ejecutivo central está desarrollando para aumentar su productividad hídrica.
Poniendo el foco en España, el secretario de Estado de Medio Ambiente subrayó que el país debe preparase para hacer frente a una reducción de entre el 24% y el 40% de sus recursos hídricos en los próximos años como consecuencia del cambio climático. Una realidad por la que reivindicó la importancia de tomar medidas «en la gestión normativa y legislativa, además de cultural». «La gente necesita iniciar una alfabetización medioambiental», aseveró.
Por último, Hugo Morán alabó la declaración de suelos ambientales que aprobó la pasada semana la Comunidad, aunque, con la mirada puesta en el aumento del nivel del mar que prevé el informe del IPCC publicado este miércoles, destacó la necesidad de estudiar qué debe hacer el Gobierno con las edificaciones construidas en el pasado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.