Borrar
Imagen de la emperatriz bizantina de La Alberca. A. M. POVEDA / EP
Las huellas de Focas y Leoncia en el Arqueológico

Las huellas de Focas y Leoncia en el Arqueológico

El profesor de Historia Antigua Antonio M. Poveda identifica en dos ceráminas halladas en Murcia los rostros de estos emperadores bizantinos

EP

Murcia

Domingo, 24 de enero 2021, 11:00

Una vitrina del Museo Arqueológico de Murcia exhibe desde hace décadas unas piezas raras y únicas en el mundo que, según el profesor de Historia Antigua en la Universidad de Alicante y director del Museo Arqueológico de Elda (Alicante), Antonio M. Poveda, habían pasado desapercibidas. Se trata de unos rostros moldeados en cerámica de los emperadores bizantinos Focas y Leoncia, que datan del siglo VII d. C. y que, en su día, engalanaron un importante edificio situado en la actual pedanía murciana de La Alberca.

En declaraciones a Europa Press, Poveda, ex director del Museo Arqueológico de Murcia, recordó que las piezas fueron encontradas en La Alberca, emplazamiento que «siempre ha llamado mucho la atención por el denominado 'martirium' situado a los pies del santuario de la Fuensanta, que es una zona de las más ricas que tiene la Vega Media y Alta del Segura a nivel arqueológico».

«La sierra es un lugar privilegiado porque a sus pies se ve toda la Vega del Segura a su paso por Murcia, motivo por el que fue escogida desde época ibérica y romana para asentarse», según Poveda, quien recordó que el importante arqueólogo Cayetano de Mergelina realizó en 1935 excavaciones en la zona.

Las imágenes de los emperadores aparecen en unas antefijas, unas piezas de cerámica situadas en la parte anterior de las tejas curvas características de los tejados romanos. «Esa parte de la techumbre se decoraba con elementos como divinidades o representaciones muy simbólicas en los edificios importantes de carácter institucional, religioso, político o de alguien de la aristocracia», añade el experto.

Las pedanías de La Alberca y Algezares, también en Murcia, «están separadas por tres kilómetros, y tenían que ser en realidad un mismo núcleo aristocrático de un terrateniente muy importante vinculado con los bizantinos de Cartagena», dice el profesor, quien considera que no es una casualidad que las representaciones que llevan esas tejas sean las de un emperador, su emperatriz y otro elemento «muy interesante y simbólico al final de la Antigüedad como es el dios 'Oceanus' (Océano)». Recuerda, además, que Cartagena fue capital de la provincia bizantina de Hispania.

Tocado en punta

Los rostros habían pasado desapercibidos para muchos arqueólogos a lo largo de los años, según Poveda. Para identificar las piezas, el profesor se valió de su experiencia como arqueólogo en la zona bizantina de Italia, donde ha excavado. «Me percaté de que el peinado de las emperatrices tanto en esculturas, como en relieves y mosaicos terminaba, a partir del siglo VI y VII d. C. en punta» y «en forma de cuernos», como una de las cabezas murcianas, señala.

Poveda sostiene que la mejor pieza es la de la emperatriz bizantina, porque luce una «estupenda» diadema de perlas entre la frente y la cabeza. También reconoce la figura de un hombre.

Poveda cree que se trata del emperador Focas y su mujer Leoncia, que gobernaron desde el 602 al 610 d. C. Pocos años después, en el 625 d. C., los bizantinos fueron expulsados de Cartagena. Los rostros se habrían exhibido en un edificio importante construido a principios del siglo VII d. C., 20 años antes de la expulsión. «Se debió hundir la techumbre y todo quedó enterrado hasta que se iniciaron las obras en el siglo XIX sin ningún tipo de control», defiende.

«Si uno va a Milán, a Roma o al Louvre va a encontrar esculturas de mármol con cabezas idénticas a las de Murcia, de ahí su importancia, porque estamos ante piezas que se conocen en otros soportes artísticos, pero no en cerámica», según este especialista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Las huellas de Focas y Leoncia en el Arqueológico