

Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Adly García
Sábado, 28 de diciembre 2024, 08:35
Para Ángel Peña Martín (Zamora, 1985) todo el año es Navidad. Este investigador y coleccionista se ha dedicado en cuerpo y alma a recuperar un ... legado perdido en la memoria. Tiene en su poder la colección 'Nacimiento Tradicional Peña Martín'. Es la colección privada de objetos de Navidad más importante de España, y está formada por postales, libros, figuras de belenes, adornos navideños y todo tipo de documentación artística e histórica sobre la Navidad en los siglos anteriores al XX. Esta afición tan particular le viene de la infancia, cuando él y toda su familia recorrían numerosos belenes en Navidad. «Recrean mundos realmente mágicos», asume el zamorano, que escogió la carrera de Historia del Arte y se doctoró en 'Arte, imagen y monasterios en el Quito Virreinal', de los siglos XVI-XVIII, consiguiendo una calificación de sobresaliente.
1979 Año en el que cerró la fábrica del industrial belenista Ortigas Méndez, localizada en la calle Torre de Romo de la ciudad de Murcia.
Piezas de distintas épocas producidas ahí se exhiben ahora en Madrid en una completa exposición.
Además, Peña se confiesa un enamorado de Murcia, pues considera que la ciudad supuso un antes y un después en la artesanía belenista española. «Gracias a la gran producción murciana, los belenes llegan a los hogares de las clases populares. No fue hasta finales del siglo XIX, ya que antes solo se solían ver en monasterios, palacios e iglesias. Fue en cierta forma, una democratización del belén, que llegó a las clases populares, con figuras más sencillas, lo que se denomina género corriente.
Lamentablemente, este hecho no está muy presente en la historia de la ciudad y se va perdiendo, pero es todo un legado perdido», detalla el investigador. Puntualiza que aunque la gente considere que la 'cuna del belén' se sitúa en la pedanía murciana de Puente Tocinos, en realidad no es así. «Ya en el siglo XIX y durante la primera mitad del XX, los talleres estaban asentados en Murcia ciudad, en la calle Peligros, Sagasta o en Torre de Romo».
De hecho, aunque había talleres pequeños, Murcia contaba con una industria que marcaría la época: la fábrica de Manuel Ortigas Méndez, que llegó a tener a «más de 100 trabajadoras a su cargo». Fueron talleres con mucha producción, por eso, «para nosotros es muy importante, no solo recuperar figuras, sino también documentación de todos esos talleres, fotografías o testimonios», afirma Peña.
Anota además que los últimos años de su investigación han estado marcados por esta fábrica. «He invertido mucho tiempo en el Archivo Municipal de Murcia, intentando recuperar y reconstruir la historia de estos talleres que estuvieron en la ciudad, y abastecieron a prácticamente a toda España, junto a talleres que había en Andalucía y Cataluña, y, sobre todo, Murcia, por su relación calidad precio. Los belenes eran embajadores de la ciudad por todo el país, ya que, además del nombre, tenían grabado el nombre de Murcia en su base», enfatiza.
En 2022 el Museo de la Ciudad de Murcia acogió el proyecto de Tubos de Ensayo 'Mi abuela trabajó en la Fábrica de Ortigas' en donde el investigador profundizó en la memoria de esta industria a través de la huella que dejó tanto en Murcia como fuera de ella. «Con esta muestra también invitamos a reflexionar sobre los orígenes de la tradición del belén y sobre la forma en la que Murcia la acogió, la hizo suya y la enriqueció con su mimo y su dedicación, tomando como referente el camino iniciado por Salzillo en el siglo XVIII», cuenta a LA VERDAD el investigador.
Entre los siglos XIX y XX, los talleres proliferaron en Murcia y en su entorno huertano, «transformándose en industrias después y adecuándose a lo que llamamos 'necesidades del mercado'; elevando su producción y, a la vez, evitando perder la entrega al oficio y el sentido de pertenencia a una cadena secular, a una identidad común». Y en esa línea de desarrollo se incluye, con un papel decisivo, la figura del empresario Manuel Ortigas Méndez y las personas que trabajaron en su fábrica. Ortigas tenía a su favor «su carácter emprendedor, su visión comercial».
Actualmente el zamorano es el comisario de la exposición 'Figuras para belenes Manuel Ortigas, Madrid-Murcia'. que puede verse hasta el 7 de enero en el Centro Cultural Galileo de Madrid, y donde recoge las distintas etapas de la empresa creada por Ortigas Méndez, que desarrolló su labor entre Murcia y Madrid. «Nos pareció interesante recordar también allí la historia de los belenes, y la vinculación del empresario a la ciudad. De hecho, él murió y fue enterrado allí el 24 de diciembre de 1980. El día de Nochebuena».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.