Borrar
Hélène Cixous. R.C.
Hélène Cixous recibirá el premio Formentor en el Teatro Real
Literatura

Hélène Cixous recibirá el premio Formentor en el Teatro Real

Se distingue a la escritora, dramaturga y filósofa francesa por «configurar la conciencia de lo femenino» / Ha ejercido una gran influencia en el pensamiento posmoderno y en la crítica feminista

Jueves, 3 de abril 2025, 16:28

Hélène Cixous (Orán, 1937), escritora, dramaturga y filósofa franco-argelina, recibirá en octubre en el Teatro Real de Madrid el Premio Formentor de las Letras 2025. Autora de una extensa obra, con más de 80 títulos entre ficciones, ensayos y piezas teatrales, Cixous ha ejercido una gran influencia en el pensamiento posmoderno y la crítica feminista. Lleva más de sesenta años «de meticulosa y tenaz escritura» de una vasta obra «que ha contribuido de modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones del siglo actual y su emancipación de las inercias ciegas de la historia».

Así lo destacó un jurado que presidió Basilio Baltasar y constituyeron Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, que dio a conocer su fallo el pasado lunes en Valencia. Reconocen a la prolífica autora y pensadora «por su estilo y su intrépido sentido de la soberanía creativa y la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra». También «por una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea», según el acta del fallo.

El jurado elogió el «tenso y enervado pulso con la palabra» de Cixous, que le ha permitido «dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria». Ensalzó también «su contribución a la historia cultural», su «incisiva invención de un nuevo género literario» y «la confianza depositada en el poder de la palabra».

Exilio

El fallo destacó también como Cixous «ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad». «Su sensibilidad y pericia narrativa le ha permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana», agregaba el acta, sin olvidar que «ha forjado el compromiso artístico de una literatura capaz de impugnar un lenguaje viciado por la indolencia y la imitación».

 La señala como la autora de alguna de «las obras literarias más singulares de la época actual a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica». «Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo», añadió el jurado

 Cixosus es hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí. En 1955 se trasladó de la capital de Argelia a París, donde se graduó y doctoró en letras. Especialista en literatura inglesa es toda una autoridad en James Joyce. En 1968, publicó 'El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución'. Su primera novela 'Dedans' (1969), una evocación autobiográfica, mereció el premio Médicis.

 Catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 desde 1969, cinco años más tarde fundó el Centre d'Études Féminines et d'Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Integrada en los proyectos escénicos del Théâtre du Soleil, forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses que renovaron las corrientes del pensamiento contemporáneo, con vínculos de amistad y complicidad filosófica con autores como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze.

 En España ha publicado 'La risa de la Medusa' (1995); 'Las ensoñaciones de la mujer salvaje' (2003); 'Oro. Las cartas de mi padre' (2004); 'Deseo de escritura' (2004); 'La ciudad perjura' (2010); 'El amor del lobo y otros remordimientos' (2009); 'Poetas en pintura: escritos sobre arte, de Rembrandt a Nancy Spero' (2010); 'La ciudad perjura o el despertar de las Erinias' (2010); 'El vecino de cero, Samuel Becket' (2018); las recopilaciones 'Lengua por venir / Seminario de Barcelona con Jacques Derrida' (2004); 'Ver con Hélène Cixous' (2006); y las 'Entrevistas a Heléne Cixous. No escribimos sin cuerpo' (2010).

 Doctora 'honoris causa' por varias universidades de todo el mundo ha recibido premios como el del Prix du Syndicat de la critique, el Marguerite Duras o el de la Bibliothèque nationale de France.

Segunda época

Convocado por primera vez en 1961 y recuperado en el 2011 «para subrayar los valores estéticos de la narrativa y la energía creativa de la imaginación literaria», el Premio Formentor fue fundado por un reputado grupo de editores europeos: Carlos Barral, Claude Gallimard, Giulio Einaudi, Heinrich Maria Ledig-Rowohlt, Barney Rosset y Weidenfeld & Nicolson entre otros.

En su palmarés figuran Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Saul Bellow, Jorge Semprún y Witold Gombrowicz, que lo ganaron en su primera época. Tras su recuperación, lo han recibido en su segunda época Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, Roberto Calasso, Alberto Manguel, Mircea Cartarescu, Annie Ernaux, Cees Nooteboom, César Aira, Liudmila Ulítskaya y Pascal Quignard. László Krasznahorkai.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Hélène Cixous recibirá el premio Formentor en el Teatro Real