
Un gran mamut en la joya del Pleistoceno
Patrimonio paleontológico ·
El Museo Arqueológico de Cartagena recibe la costilla de un ejemplar que fue hallado en Cueva VictoriaSecciones
Servicios
Destacamos
Patrimonio paleontológico ·
El Museo Arqueológico de Cartagena recibe la costilla de un ejemplar que fue hallado en Cueva VictoriaUna costilla completa de un mamut es la última pieza en sumarse a la colección del Museo Arqueológico de Cartagena, gracias a la donación desinteresada de la familia Berruezo Marín. Pero ésta no es una pieza cualquiera, se trata del hueso de 1,5 metros de alto y una longitud de 2,20 metros, que perteneció a un ejemplar de 'Mammuthus meridionalis' procedente de Cueva Victoria, lo que lo convierte en el fósil de mayor tamaño encontrado hasta la fecha.
La pieza fue entregada este miércoles por Roque Berruezo, cuyo padre fue quien la localizó mientras trabajaba en la mina y pasó a formar parte de la historia de la familia. «Desde hoy en el museo se queda un trozo del corazón de nuestra familia», aseguró.
Su excelente estado de conservación permitirá su estudio detallado. Según los primeros cálculos de los especialistas, podría pertenecer a un ejemplar adulto de unos 4,2 metros de altura y 9 toneladas de peso, por lo que se trata de un hallazgo de gran relevancia para el patrimonio paleontológico del municipio de Cartagena.
Hasta ahora, en Cueva Victoria sólo se habían recuperado restos dentales de mamut. Este nuevo hallazgo aporta datos relevantes sobre la morfología y dimensiones de estos animales y obliga a los investigadores a revisar las hipótesis sobre el uso de la cavidad, tradicionalmente considerada un cubil de hienas.
La costilla fue recibida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien durante su intervención señaló que «cada hallazgo hace más clara y mejor definida la fotografía de Cartagena hace un millón de años: un lugar habitado por tigres dientes de sable, hienas, monos gigantes y animales tan grandes como estos mamuts. Lógicamente, esta fauna sólo podía desarrollarse en un entorno con agua dulce abundante y una vegetación densa».
La pieza permanecerá expuesta durante un mes, tras lo cual será estudiada por especialistas. Posteriormente quedará integrada en el espacio cultural junto a otros restos procedentes de Cueva Victoria, como dientes de mamut y una falange atribuida a un homínido, posiblemente humana, que refuerza la hipótesis de una ocupación humana temprana en la península ibérica.
A la presentación asistieron también del concejal del área de Patrimonio, Pablo Braquehais, otros miembros de la corporación municipal, el director del Museo Arqueológico, Miguel Martín, así como el investigador de Cueva Victoria, Andrés Ros, quien destacó la relevancia y singularidad del hallazgo, cuando se cumplen 50 años del inicio de los trabajos en el yacimiento paleontológico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.