Borrar
Una de las obras de la exposición en la Fundación Pedro Cano de Blanca. 'La palmera herida'
La Fundación Pedro Cano de Blanca acoge la exposición artística 'La palmera herida' sobre la amenaza de las plagas

La Fundación Pedro Cano de Blanca acoge la exposición artística 'La palmera herida' sobre la amenaza de las plagas

El proyecto se puede visitar hasta el 19 de enero y pretende sensibilizar sobre el picudo rojo, un insecto que pone en riesgo el paisaje de estos árboles

LA VERDAD

Viernes, 13 de diciembre 2024, 13:22

Este sábado 14 de diciembre se inaugura en la sala de exposiciones temporales de la Fundación Pedro Cano 'La palmera herida' de Blanca, un proyecto multidisciplinar que pretende sensibilizar, a través de diversos lenguajes artísticos como la literatura, el cine, la fotografía, la instalación, el dibujo, la música y el 'performance', la importancia del paisaje de palmera amenazado por la plaga del picudo rojo, tomando como fuente de inspiración 'La metamorfosis' de Franz Kafka, en el centenario de su fallecimiento en el año 1924.

Sobre la muestra

La instalación de Chumilla-Carbajosa. El velatorio de una palmera fallecida por la plaga del picudo rojo. Se podrá ver un estilizado ataúd de cartón, forrado de raso negro, que muestra el tronco de una palmera hembra fenecida por el ataque del picudo rojo. Sobre la tapa del féretro puede verse un pequeño retrato ovalado de la palmera con vida. Varias velas encendidas crean un ambiente de misterio y duelo. En la pared, se ven los cuerpos inmóviles de picudos rojos reales dispuestos en formación, creando la silueta, en su visión de conjunto, de un picudo rojo gigantesco.

Dibujos de Pablo Auladell. Díez obras de pequeño formato, materializadas en granito, sanguina y ceras sobre papel imprimado, basadas en el relato 'La palmera herida' de Chumilla-Carbajosa: Goyo, cartero en un pequeño pueblo del sudeste mediterráneo, está preocupado por la plaga de picudo rojo, el escarabajo que amenaza el palmeral. El hombre se 'Anita' en honor a la legendaria actriz sueca Anita Ekberg. Una mañana, tras una pesadilla, Goyo comienza a transformarse en un picudo rojo. Condenado a vivir como un insecto en la soledad de su habitación, el extraño ser ve pasar los días mientras el palmeral agoniza.

Música de Salvador Martínez. El picudo rojo, vida y muerte en el palmeral es una pieza en forma de «preludio para orquesta de cuerdas», en la que se incluyen elementos musicales muy diversos que van desde la música culta, las vanguardias y el expresionismo musical. Compuesta de fragmentos atomizados y enlazados que inciden desde diferentes aspectos en lo social, ecológico, humano o cultural, enfatizan el efecto terrible que la plaga está teniendo en la degradación y muerte del palmeral autóctono mediterráneo. El resultado es un fresco sonoro-descriptivo para quinteto de cuerdas donde cada instrumento es a la vez un elemento sonoro y un personaje de la historia, resaltando la sobriedad de la música culta para mostrar en una «epopeya musical» los elementos descriptivos relevantes de esta lucha desigual.

'Performance' de Enrique Martínez. A través de expresión corporal y cantos armónicos, el actor desarrolla su discurso con sonidos guturales de inspiración mistérica que poco a poco se transforman en lamentos melódicos de un ser atrapado en el ecuador de su metamorfosis, mitad hombre, mitad insecto.

Este proyecto, a cargo del Instituto Rueda de Etnografía Audiovisual, se podrá visitar hasta el 19 de enero de 2025 y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Región de Murcia, A.D.R.I Municipios Vega del Segura y Leader.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Fundación Pedro Cano de Blanca acoge la exposición artística 'La palmera herida' sobre la amenaza de las plagas