Flamenco y mucho más
CRÍTICA DE DANZA ·
Brillante noche con la Compañía de Antonio Márquez similar a las de grandes estrenosSecciones
Servicios
Destacamos
CRÍTICA DE DANZA ·
Brillante noche con la Compañía de Antonio Márquez similar a las de grandes estrenosEl Auditorio Víctor Villegas, aforo a tope, tuvo una brillante noche similar a las de grandes estrenos como resultado del espectáculo ofrecido por la Compañía ... de Antonio Márquez, con un concepto de flamenco y mucho más. Avalado por una larga y fructífera carrera, bailarín, maestro, coreógrafo, Antonio pertenece al grupo de esos valientes artistas que se atrevieron a formar compañía propia y, desde 1995 en su caso, enfrentarse a la difícil aventura de mantener actuaciones y repertorio no siempre libre de polémicas, derechos de autor, etc. El programa ideado para Murcia comenzó con 'Bolero', obra que encargada a Maurice Ravel en 1928 por la bailarina Ida Rubistein, ha sido inspiración de mil y una versiones en danza.
Dirección artística: Antonio Márquez
Espectáculo: Bolero
Música: Maurice Ravel
Coreografía: Antonio Márquez y Currillo Zapateado
Música: Pablo Sarasate
Coreografía: Antonio Ruiz Soler «Antonio» Medea
Música: Manolo Sanlucar
Coreografía: José Granero
Dirección artística: Javier Palacios
Dónde y cuándo: Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. Murcia, sábado 7 de Marzo 2020
Calificación: Muy buena
Subida de telón, vemos al cuerpo de baile en escenario, baila en silencio, para dar paso a la música, tema y contra-tema repetidos con Antonio Márquez como solista bajo la luz de un cenital, incorporando progresivamente en variaciones diferentes a grupos de la compañía fusionando adecuadamente pasos y formas no flamencos, al tiempo del crescendo de los elementos de orquestación que en la línea coreográfica no mantienen la misma intensidad, conseguida casi al final y en la repetición de compases para el saludo.
La segunda pieza, el 'Zapateado' creado por Antonio Ruiz, Márquez lo domina elegantemente sin dificultad física ni interpretativa. «¡Artista!». dice una voz entre el público. Pero quizás lo más esperado era la recuperación de 'Medea', cerrando la noche. Estrenada en junio de 1984 por el Ballet Nacional de España, evento al que por cierto tuve la ocasión de asistir, la coreografía del maestro Granero, a partir de la idea teatral que Miguel Narros descubrió en la forma de baile de Manuela Vargas, supuso una forma moderna de flamenco. Al margen de problemas de derechos de representación al parecer solventados, la dirección artística de Javier Palacios es un duro trabajo para poner en escena esta obra de arte, logrado con las excelentes interpretaciones de Helena Martín, magnífica Medea, tierna, cruel, vengativa de Jasón, papel que el propio Antonio Márquez domina perfectamente.
El texto basado en la dramaturgia de Séneca se desarrolla con fluidez, los inquietantes espíritus de Medea, la nodriza, los niños, Creonte y su hija Creusa, la novia ofrecida a Jasón y víctima del veneno en la capa regalada. Siendo la coreografía original una maravilla, se logra una muy buena interpretación general de solistas y cuerpo de baile, consiguiendo transmitir las emociones justas en cada momento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.