

Secciones
Servicios
Destacamos
Coincidiendo con la Semana de la Cultura de la Universidad de Murcia, este jueves a las 20.00 horas, la Filmoteca Regional de Murcia acoge ... el estreno de 'Un libro olvidado: El Manuscrito de Totana', un documental que relata cómo fue el proceso de recuperación y puesta en valor de este documento. El manuscrito de música renacentista fue descubierto por Jorge Losana, director de ECOS Festival de Sierra Espuña, y los integrantes del ensemble Cantoría en 2017, durante una visita al museo de la Torre de Santiago el Mayor de Totana. Con este hallazgo comenzó un nuevo proceso de divulgación de la polifonía renacentista española.
Este documental muestra cómo este hecho ha supuesto la internacionalización de un territorio por su atractivo turístico, construyendo la identidad cultural e histórica tanto de Sierra Espuña como del resto de la Región de Murcia y próximamente podrá visualizarse en Oculto.TV, plataforma de contenido audiovisual del Ayuntamiento de Murcia.
Tras la restauración, llevada a cabo por el Archivo General de la Región de Murcia la investigación y la edición, realizadas por Emilio Ros-Fábregas (CSIC) y Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), las obras del Manuscrito de Totana sonaron por primera vez en 2018 en el marco del ECOS Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña. Posteriormente, el 3 de julio de 2019, la obra se presentó en el Congreso Internacional de Música Medieval y Renacentista de Basilea (Suiza) por Emilio Ros-Fábregas (CSIC).
El manuscrito de Totana incluye dos obras de Rodrigo de Ceballos (1525-1591): 'Hortus Conclusus' y 'Beatus vir'. El compositor estuvo vinculado con las catedrales de Sevilla, Córdoba y Granada y en esta última alcanzó el puesto musical de maestro de capilla de la Capilla Real, algo de gran importancia en su época.
De Santos de Aliseda (¿?-1580), también relacionado con la catedral de Granada, donde fue maestro de Capilla, se encuentran 'Laetatus sunt' y 'Credidi'.
'Asperges me' y 'Vidi aquam' son de Magister Pontac. La primera acompañaba a la bendición con el hisopo previa al comienzo de los oficios religiosos mientras que la segunda se usaba en el tiempo de Pascua.
Francisco Guerrero (1528- 1599) aporta en este manuscrito las obras 'Dixit Dominus', una pieza llena de referencias a enemigos, sangre e ira, y 'Gloriose Confessore Domini'.
Por último, dos obras de Juan Navarro (1530-1580): 'Lauda Jerusalem' y 'Magnificat'. Juan Navarro es conocido por haber sido maestro del gran Tomás Luis de Victoria. Este andaluz fue un prolífico (y muy exitoso en su época) compositor que ejerció su magisterio en catedrales como Ávila, Valladolid, Salamanca y Palencia, entre otras. Sobre la segunda de estas obras, explica Jorge Losana: «Quizá la oración del 'Magnificat' sea uno de los textos para el que más música se ha compuesto. El punto álgido de la composición es la estrofa 'deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles' (derribó del trono a los poderosos y enalteció a los humildes)».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.