El Estado español ha ejercido el derecho de tanteo sobre una de las obras murcianas del pintor Eduardo Rosales (1836-1873), 'Venta de novillos', un óleo sobre lienzo pintado en Murcia en 1872 ... , que salió a subasta este martes en 50.000 euros en la sala de Subastas Negre de Madrid, con gran expectación. En principio, solo hubo una oferta telefónica, en el precio de salida, pero finalmente el Estado ejerció el derecho de tanteo, un derecho de adquisición preferente que se puede ejercitar en la transmisión de bienes pertenecientes al patrimonio histórico artístico español en subasta pública.
Subastas Segre confirmó a LA VERDAD que de esta forma 'Venta de novillos' pasará a formar parte del patrimonio estatal, y su destino seguramente será el Museo Nacional del Prado, que de esta forma enriquece sus fondos con una nueva obra del gran pintor madrileño del siglo XIX. Rosales fue, junto con Mariano Fortuny, el más influyente y prestigioso entre los pintores españoles que trabajaron en el tercer cuarto del siglo XIX. La colección de obras de Rosales que conserva el Museo Nacional del Prado es la más numerosa y la de mayor calidad de cuantas existen. Consta de algo más de cien dibujos y de veintiséis pinturas.
La Comunidad Autónoma quiere que vaya al Mubam
Desde que se anunció la salida a subasta de la obra, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha trabajado en la elaboración de informes justificativos que destacaban su valor histórico, artístico y cultural, así como su adecuación para integrarse en la Colección Permanente del Museo de Bellas Artes de Murcia, según indicó a este diario la Consejería de Cultura. «A partir de esta documentación y de la solicitud formulada, el Ministerio de Cultura ha atendido la petición de la Comunidad y ha procedido a su adquisición. La Comunidad confía en que este paso facilite el futuro depósito de la obra en el Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam)», expresó el equipo de la Consejería de Cultura.
La actuación, insiste la Comunidad Autónoma, se enmarca «en el compromiso por colaborar con las instituciones estatales en la preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural».
'Venta de novillos' es una obra maestra que pintó en tierras murcianas en 1872, recordó a LA VERDAD José Luis Requena Bravo de Laguna, responsable del departamento de Pintura Antigua y Siglo XIX de Subastas Segre. Este óleo sobre lienzo, firmado y fechado, de 38,3 x 69,2 cm, fue realizado en Murcia, donde recala Rosales para que pudiese aliviar su quebrada salud agravada por el reciente fallecimiento de su hija Eloísa y las malas críticas recibidas en la Exposición Nacional con su 'Muerte de Lucrecia'. Durante su estancia en tierras murcianas contó con la compañía de su esposa Maximina Martínez Pedrosa y un gran amigo, el también pintor mazarronero Domingo Valdivieso, quien hizo las veces de cicerone en sus paseos por la ciudad y sus salidas al campo.
'Venta de novillos' está considerada, junto al 'Naranjero de Algezares' (óleo sobre lienzo, 37,5 x 46,5 cm.), hoy en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, la obra más significativa del artista realizada en Murcia. En un artículo publicado este martes en LA VERDAD, 'La perla del collar de Murcia', el académico de la Real Academia de Historia y de la Real Academia Alfonso X de Murcia Juan Antonio López Delgado señaló que si 'Venta de novillos' se perdiera para nuestra tierra, nuestras esencias mejores y hasta nuestra identidad regional también se diluirían para siempre.
Subastas Segre también sacó otra obra menor del gran pintor español del siglo XIX, que también data del mismo momento que 'Venta de novillos' y que finalmente fue rematada en 6.500 euros
La sala Subastas Segre también sacó otra obra menor de Rosales, que también data del mismo momento que 'Venta de novillos'. Es un estudio de santo evangelista, presumiblemente de San Juan Evangelista, que pintó justo antes de fallecer, también en Murcia, que finalmente fue rematada en 6.500 euros.
Tanteo en subasta pública
Según la web del Ministerio de Cultura, los subastadores suelen notificar, con un plazo de antelación de entre cuatro y seis semanas, a las administraciones competentes, las subastas públicas en las que se pretenda vender cualquier bien integrante del Patrimonio Histórico Español, enviando los datos que figuran en los catálogos de la subasta.
La Administración General del Estado puede ejercer el derecho de tanteo mediante la comparecencia de un representante del Ministerio de Cultura en la subasta, el cual, en el momento en que se determine el precio de remate del bien subastado, manifestará el propósito de hacer uso de tal derecho, quedando en suspenso la adjudicación del bien, como así ha sucedido en el caso de 'Venta de novillos'.
Posteriormente, por medio de una Orden Ministerial, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se formaliza el ejercicio de dicho derecho, indicándose el destino del bien. La administración tiene dos ejercicios presupuestarios para efectuar el pago desde la fecha de la Orden Ministerial.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.