

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Ojados
Viernes, 13 de diciembre 2024, 00:01
La Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca de Murcia volvía, un lustro después, a tratar la cultura taurina. Lo hacía ... la tarde de ayer, en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia, dentro del ciclo 'Los Jueves en la Academia' con una conferencia impartida por el afamado diestro alicantino Luis Francisco Esplá. Brillantemente prologado por la profesora de la Universidad de Murcia (UMU) Verónica de Haro San Mateo, quien presentó a Luis Francisco Esplá como toreador, vocablo que le gusta al artista alicantino, dio comienzo una conferencia que se alargó por unas dos horas y que acabó en tertulia con un público encantado que interactuó con el protagonista. Comenzó su discurso agradeciendo a la Academia, y en especial a Lola Arcas y Martín Páez, la invitación.
El maestro alicantino, artista polifacético, Medalla de Oro a las Bellas Artes, gran orador, comparecía en Murcia en el centenario del nacimiento de su padre, Paquito Esplá. Centró su disertación en el arte, para hilar el título de la conferencia, haciendo referencia a cómo las distintas manifestaciones de la misma han dado cuenta del toreo, como la música, la pintura, la escultura, el teatro o el cine, y evitó realizar una defensa moral de la tauromaquia para hablar de arte y preguntarse ¿qué es el toreo?, que definió como un batiburrillo en el que cada uno puede encontrar lo que busca, y puso el énfasis en la emoción que produce en cada espectador.
Quiso exponer las diferencias del toreo con el arte, sobre la base de que el arte evoluciona sobre sus propios escombros, lo que no pasa con la corrida de toros que proviene de la evolución y es necesario conocer todo su bagaje para entenderla, lo que se hace duro en una sociedad como la actual, marcada por la inmediatez. Para conocer y disfrutar del toreo hay que ahondar en él, y eso lleva tiempo, según el de Alicante, que puso en orden histórico la relación del hombre con el toro, datada en diez mil años antes de Cristo. Una relación basada en el alimento, la caza y la magia, presente en las pinturas de las cavernas. Al humano antiguo le fascinó el uro, por lo apreciada de su carne y el riesgo de su caza, lo que hizo crecer el mito del toro, al que le otorgó una connotación religiosa, con el toro como elemento de culto y fecundidad, en el principio del mito que, sobre el año 8000 a.c. se hace presente en el mediterráneo, cuando el hombre quiere medirse con el toro y de ahí nacen las leyendas y los juegos circenses, en los que se forjan las diferentes suertes, que a la larga se expresarán en el toreo.
Para Esplá es muy importante para entender el toreo esos inicios, donde nace el rito y se populariza el toro como elemento de diversión y riesgo que permite una exhibición ante los paisanos. El toro representa todos los temores de esa sociedad pero también sus aspiraciones. Por ello, el diestro cree que es tremendo que se pierda el rito y se banalice la sociedad. El toreo no debe dejar que se banalice la muerte, afirmó, para explicar que en Italia existían los tiratoris, que ensogaban los toros y que en Venecia tuvieron mucha consideración hasta ser prohibidos por Napoleón.
Habló de los toros y la nobleza, que inculcó la excelencia y la jerarquía que hoy se mantiene en el toreo, e incluyó la táctica y la estrategia. Para Luis Francisco, es el momento en que se ordena la escena y se crean normas, sujetando la liturgia a los tiempos desde una visión militar, afirmando que la nobleza está detrás de las primeras tauromaquias, que definió realmente como ciencias. Hasta las estribaciones del siglo XX el toreo sigue fiel a su retórica bélica y no aparece el arte y la gracia. En el siglo XIX se basaba todo en el riesgo y el toreo no tenía nada de lírico, lo que cambia cuando la técnica se endulza y aparecen los recursos, el adorno y la filigrana. En palabras del conferenciante, aparece el duende, que es el padre del arte.
Sobre si el toreo es arte desde ese momento, afirmó que puede ser, pues necesita la aplicación de todo el campo se sensorial, persigue la belleza y el subjetivismo va a marcar desde entonces el toreo. Comparó el toreo con las otras artes, para llevarlo más allá, como prometía el título de la conferencia. Para Esplá, si la finalidad de toda producción artística es remover los cimientos del espectador, el arte debe ser amoral. Siempre se usó el arte como propaganda, pero el tiempo siempre se ha vengado y ha perdurado la belleza y no el mensaje. Sin embargo, este no es el caso del toreo, donde 10.000 años de contacto con el toro han sublimado en la corrida de toros, a la que como obra de arte hay que sumar su falta de utilidad. El arte no tiene ninguna utilidad, salvo el efecto placebo, y el toreo permite a criaturas finitas, conscientes de ello. combatir esa angustia, argumentado que los seres humanos tenemos bálsamos que nos alivian, como la religión, el arte y el amor.
Finalizó con las diferencias del toreo con las demás artes, al tratarse de un arte efímero, pues el toro es un material irrepetible, una garantía de que cada obra es única. A diferencia de las artes, el toreo no es representación, la muerte es de verdad, la del toro o la del torero. El cúmulo de emociones durante una corrida de toros es muy parecido a la vida misma y el toro es el milagro que da luz y vida a la tauromaquia, que se crea con un ser vivo que, a diferencia de otra actividad, no es dócil. Esplá calificó de maravilloso que es el toro el que sugiere al torero, que debe intuir lo que puede hacer. Eso es quizá, para el protagonista ayer en Las Claras, lo que hace que la emoción del toreo sea tan profunda.
Esta semana se han dado a conocer los carteles de la Feria Taurian del Carnaval de Autlán de la Grana (México), que se celebrará desde el 5 de enero hasta el 4 de marzo, con cinco festejos. El último de la feria, el día 4 de marzo, anuncia una corrida de toros en la que se lidiarán dos toros de Villa Carmela para rejones y seis de San Constantino para Guillermo Hermoso de Mendoza, el lorquino Paco Ureña, y los mexicanos Octavio García 'El Payo' y Juan Pablo Sánchez.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.