Borrar
María T. Marín, José Manuel Sáez Gómez, presidente de la Comisión Ejecutiva del Museo Salzillo, y Emilio Llamas, ayer.
La Dolorosa de Tobarra regresa a Murcia tras 250 años

La Dolorosa de Tobarra regresa a Murcia tras 250 años

La escultura del maestro Salzillo puede visitarse por primera vez en el museo del barrio de San Andrés durante los meses de mayo y junio

PILAR MARTÍNEZ MAÑOGIL

MURCIA.

Viernes, 29 de abril 2022, 12:45

La Dolorosa de Tobarra visita por primera vez Murcia. La obra, realizada por el escultor murciano Francisco Salzillo, podrá contemplarse durante mayo y junio en la Sala de Bocetos del museo dedicado al artista. El acto de presentación tuvo lugar ayer en la sede del museo y contó con la asistencia de José Manuel Sáez Gómez, presidente de la Comisión Ejecutiva del Museo Salzillo; Emilio Llamas, Mayordomo-Presidente de la Real y Muy Ilustre Cofradía de Jesús, y la directora de la institución, María Teresa Marín.

La imagen de gran devoción procede de la Iglesia de la Asunción de Tobarra (Albacete) y es sacada en procesión por la Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores y de la Soledad de María. La obra fue realizada por el maestro murciano para el Convento San José de los Franciscanos Observantes, establecidos en Tobarra, desde comienzos del siglo XVII, aunque se desconoce su fecha exacta. El ilustrado catalán Bernardo Espinalt la citó en la descripción del Reino de Murcia en su 'Atlante Español', publicado entre 1778 y 1795. Gracias a este trabajo, se pudo datar como anterior a 1778. Unos años más tarde, en 1912, Rodrigo Amador de los Ríos la mencionó en su catálogo monumental dedicado a la provincia de Albacete. Durante mucho tiempo pasó desapercibida hasta que la rescató Luis Guillermo García-Sauco en 1985 y 2015.

Hace unos años, en 2019, se descubrió una plancha de cobre que ha permitido acotar aún más la cronología, concretamente a una época anterior a 1772, año en el que el obispo don Diego de Rojas le concedió indulgencias. Para celebrar el hallazgo, su cofradía publicó un libro dedicado al 250 aniversario de la llegada de la imagen y la ha cedido temporalmente al Museo Salzillo para que sea contemplada por primera vez en la ciudad de Murcia, hogar natal de su creador.

Desaparecida en la Guerra

La Guerra Civil y sus pertinentes consecuencias provocaron que La Dolorosa fuese dada por perdida tras desaparecer de la localidad a la que pertenecía. Afortunadamente, fue hallada en un cajón, junto a otras obras de arte de Tobarra, en Valencia en 1940. Gracias a las fotografías antiguas, las manos del valenciano Roberto Roca Cerdá, discípulo de Mariano Benlliure, devolvieron el esplendor perdido a la pieza.La última intervención a la que fue sometida fue llevada a cabo por el murciano Javier Bernal.

Uno de los detalles más emblemáticos de esta obra es la utilización de lágrimas de cristal para plasmar con gran realismo las profundas e intensas emociones de la Virgen por el fallecimiento de su hijo. Salzillo empleaba a menudo esta técnica para su figura de La Dolorosa, de ahí que sea un elemento común entre todas ellas.

Su devoción fue muy importante en el antiguo Reino de Murcia, gracias al cardenal Belluga, tras el milagro de la transpiración y lágrimas de un busto de la Virgen de los Dolores en Cabezo de Torres, acaecido el verano de 1706.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Dolorosa de Tobarra regresa a Murcia tras 250 años