

Secciones
Servicios
Destacamos
El director general de Patrimonio Cultural, Pablo Braquehais Desmonts, visitó este martes el Museo Arqueológico de Portmán (La Unión), unos días después de la reunión ... periódica del Consejo de Patrimonio celebrado en Lanzarote. «Yo llevo tres reuniones, y la verdad es que en dos de ellas se ha mencionado el yacimiento de la villa romana de la Huerta del Paturro». En la reunión se habló de la necesidad de dotar de cobertura el yacimiento, y aunque Braquehais aseguró ayer que este año no será posible hacerlo, «tengo la esperanza de que el año que viene sí».
El Centro Regional de Restauración, según el director general, ha hecho una labor digna de ejemplo en la recuperación de los mosaicos romanos del siglo III hallados en la villa romana Huerto del Paturro, en la Sierra minera de Cartagena-La Unión, «no para enmendar un error, sino para corregirlo, porque ahora las cosas se hacen de otro modo y es un placer verlas expuestas». Un ejemplo de colaboración entre administraciones, ya que el Estado es titular de este yacimiento, el Ayuntamiento de La Unión es el custodio y la Comunidad Autónoma tiene las competencias de conservación y protección.
El alcalde de La Unión, Pedro López Milán (PSOE), reconoció que sin la labor de los técnicos habría sido imposible ver restaurados los «valiosísimos mosaicos» del yacimiento romano de la Huerta del Paturro, después de tres años de espera. «La espera ha merecido la pena», aseguró López Milán, «y aquí los tenemos de nuevo. Concebimos la esperanza de que este museo pueda albergar muchísimas más piezas diseminadas por toda la Región de Murcia». Que puedan volver al museo más cercano a la Huerta del Paturro sería el deseo del regidor unionense, muy comprometido con la recuperación del patrimonio local. «Pensar que hace dos mil años había personas pisando ese suelo es increíble. Vamos a seguir colaborando para que este pueblo a través de su historia pueda ser conocido en todo el mundo, no solo por la hecatombe ambiental». En este yacimiento apareció un gran mosaico polícromo (el más grande de la Región de Murcia) con las figuras de una deidad y un pavo real.
Mariángeles Gómez Ródenas
Jefa de Servicio de Museos y Exposiciones
Mariángeles Gómez Ródenas, jefa de Servicio de Museos y Exposiciones, y Alicia Fernández Díaz, titular de Arqueología de la Universidad de Murcia, también intervinieron en la presentación de las piezas restauradas. Gómez Ródenas saludó la incorporación al sistema de museos regionales del Museo Minero de La Unión y se felicitó por tener de vuelta en Portmán estos mosaicos que durante tres años han estado en dependencias del Centro Regional de Restauración.
En una exposición temporal se vio la necesidad de restaurarlos, y pese al camino tortuoso se ha podido completar. Los criterios de restauración evolucionan, indicó la funcionaria, y en este caso se recomendó la eliminación de un mortero antiguo que garantizó en su momento su conservación, en tiempos de Manuel Jorge Aragoneses. «Era necesario cambiar el sistema de sujeción de las teselas porque estaban sufriendo humedades por capilaridad, y era inevitable llevar a cabo una limpieza más exhaustiva con productos que permiten recuperar las tonalidades», comentó Mariángeles Gómez Ródenas.
«Aunque nos cuesta mucho llevarlo a cabo, estamos empeñados en la restauración de otros tres fragmentos que estaban en estas salas, que podremos realizarla este año. El único inconveniente que vemos es su exposición, porque consideramos que los suelos deben estar expuestos en posición horizontal y la posición vertical no favorece su conservación correctamente». Este museo no puede albergar todas las piezas, pero sí las más dignas, con un nuevo proyecto museográfico en el que ya se está trabajando: «Esperemos que en un futuro aquí tengamos una maravillosa representación de lo que fue la villa romana de la Huerta del Paturro».
La directora de las más recientes campañas de excavaciones, Alicia Fernández Díaz, por su parte, comentó que el museo y la villa se necesitan mutuamente, y confía en que puedan cumplirse próximamente los compromisos adquiridos. La colaboración económica de las administraciones, la sensibilidad puesta por la jefatura de museos, y ese futuro proyecto museográfico harán que el material encontrado en la villa pueda ser exhibido en las mejores condiciones.
En 2018 aparecieron fragmentos de pintura mural interesantes, que se suman a los que ya se conocían de los años 69 y 70, expuestos en el Museo Arqueológico de Murcia, cuya importancia reside en que tengan representaciones figuradas. De hecho, en la península ibérica solo hay en Pinos Puente (Granada), aunque están en el Museo de Málaga, y tienen figuras desnudas, con alguna tela que les cubre. Esos fragmentos a los que se refiere de la villa de la Huerta del Paturro estaban dentro de una habitación dormitorio, el cubículo 8, lo que ha servido para contextualizarlo y ponerlo en conocimiento del público. Los mosaicos, en cambio, estaban dentro del cubículo 1. En el nuevo proyecto museográfico se pretende mostrar algún día una de esas habitaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.