Borrar
Espectáculo de Zoo Cabaret en el Teatro Circo de Murcia en diciembre de 2019. José Luis Ros Caval / EGM
Cultura en estado crítico

Cultura en estado crítico

El Instituto de Gestores y Programadores Culturales de la Región teme por la supervivencia del tejido empresarial asociado a la cultura y pide a las administraciones el mismo trato que a cualquier industria; exenciones y bonificaciones en impuestos, acceso a microcréditos y un subsidio específico para artistas y creadores son algunas medidas urgentes que solicitan

Lunes, 13 de abril 2020, 15:31

El sector de la cultura volvió este lunes a reclamar a las administraciones «medidas urgentes» ante la crisis del coronavirus y su impacto en las empresas culturales y creativas. El Instituto de Gestores Culturales de la Región demanda [al presidente de la Comunidad Autónoma y a su Consejo de Gobierno, al presidente de la Asamblea Regional y a los diputados de la misma, a los alcaldes y alcaldesas de todos los municipios de la Región y a la sociedad en su conjunto] que no abandonen a los artistas en este momento de crisis y tacha de «necesidad imperiosa» la ayuda a uno de los segmentos más «débiles» de la economía regional. Conscientes de que la desescalada llevará un tiempo para que vuelvan a celebrarse conciertos y festejos y reabran cines, teatros y espacios expositivos, los gestores detallan una serie de reivindicaciones que van más allá de lo solicitado en un primer informe hecho público al inicio de la crisis de la Covid-19.

En concreto, el Instituto de Gestores y Programadores Culturales entiende que es precisa una «urgente coordinación de soluciones por parte de las administraciones públicas» para «la subsistencia del tejido empresarial y laboral de la cultura». Este sector tiene sus especificidades, como la intermitencia laboral de sus trabajadores (no prevista en la ley). Además, están en el aire las reprogramaciones por la cancelación de actividades y por la derivación de presupuestos a otras necesidades , y se enfrentan a gastos ya comprometidos. Llaman la atención sobre el hecho de que dada la estructura económica del sector, considerada de alto riesgo por su capacidad de endeudamiento, no tienen acceso a la financiación ICO. Además, en este sector hay entidades sin ánimo de lucro, como asociaciones y fundaciones, con compromisos financieros, fiscales y laborales, y nula capacidad de maniobra en estos momentos.

Planes estratégicos, una oficina de atención a empresas, nuevas ayudas municipales y autonómicas y una revisión de las convocatorias de 2020 son otras peticiones

Por todo ello, demandan la bonificación al 100% de las cuotas de autónomos durante el periodo de crisis; un subsidio específico a artistas y creadores; ayudas directas a fondo perdido para empresas culturales y financiación en condiciones específicas para el sector de la cultura, avalados por entidades públicas. Además, el Instituto de Gestores Culturales de la Región solicita que no se trasvasen los presupuestos destinados a Cultura a otras partidas, así como la exención de las tasas municipales para todas las empresas y profesionales del sector.

También incluyen entre sus reivindicaciones la bonificación al 100% en las cuotas de seguridad social de trabajadores, asalariados de pymes y micro pymes vinculadas al ámbito cultural, y la creación microcréditos específicos con un tipo de interés al 0%, «a las que pudieran optar las empresas para obtener liquidez, las asociaciones para poder pagar sus gastos de mantenimiento hasta cobrar las subvenciones y los artistas independientes para comenzar un proyecto».

Contratación de artistas locales

La creación de nuevas ayudas municipales y autonómicas, creen los representantes del colectivo de gestores y programadores culturales, podría contribuir al pago de los gastos estructurales durante el periodo excepcional de la pandemia (alquileres, gastos fijos, asesorías…) y permitiría fomentar la contratación de profesionales y artistas locales. Por ello, entienden como necesaria la creación de una oficina de atención para las empresas que durante la crisis agilice los procesos administrativos (licitaciones, contrataciones), con más personal y medios y menos burocracia.

Una demanda específica es la creación de planes estratégicos de la Cultura que actúen de manera coordinada entre ellos y con las empresas culturales y asociaciones profesionales, y que se propicie el marco legislativo necesario para desarrollar leyes y normas específicas que ayuden a impulsar las industrias culturales como cualquier otro sector industrial motor de riqueza.

El llamado 'tercer sector' de la cultura aglutina también a profesionales en organizaciones sin ánimo de lucro

Por último, son partidarios de la revisión de las convocatorias de 2020 para que se ajusten al panorama actual y para que los procesos de valoración y adjudicación se lleven a cabo por parte de un comité de expertos independiente en el que estén representados todas las disciplinas artísticas. «La cultura es fuente de creatividad, de actividad, de conservación de las tradiciones y del patrimonio. A la vez es un motor económico de atracción para ámbitos tan diversos como el turismo, el sector hotelero, la hostelería o los transportes, aportando múltiples beneficios indirectos que emanan de la extensa riqueza que promueve la industria cultural», explica el colectivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cultura en estado crítico