Secciones
Servicios
Destacamos
El actor murciano Carlos Santos, que dio vida a Germán Areta, uno de los personajes más icónicos de nuestra filmografía, en 'El crack cero' (2019), fue el hombre más feliz del mundo trabajando «a las órdenes de uno de mis mayores referentes cinematográficos desde que ... tenía 14 años. Yo aprendí a ver cine de su mano en el programa 'Qué grande es el cine'». Bueno, eso y que le tiene que agradecer un regalo muy especial que le hizo: el guion original, del año 1960, de 'El Cid' de Anthony Mann. ¡Alucinó! Se trata del mismo director que un día le dijo «algo muy fuerte»: «¡Tienes algo como de Al Pacino!». Cumplió Santos el sueño de trabajar con José Luis Garci (Madrid, 1944), quien este martes, a las 19.00 horas, participará en Murcia en el ciclo 'El cine como género literario' de la Biblioteca Regional (BRMU), que dirige Juan José Lara. La cita, en el espacio de la Comicteca, tiene además un notable plus de interés, ya que guiará el acto la abogada, columnista de VOCENTO –grupo al que pertenece LA VERDAD– y escritora Rosa Belmonte. Más impacto que el pecho izquierdo que muestra, perfectamente iluminado en su desnudez por el genio de Salvador Dalí, la misteriosa Elena Ivanovna Diakonova en el glorioso cuadro titulado 'Galerina', causaron los de Fiorella Faltoyano, libres de prejuicios y expuestos a un futuro por construir entre todos, mostrados en 'Asignatura pendiente', la película que en 1977 protagonizó la actriz junto a José Sacristán y también a las órdenes de Garci, y que forma parte de la memoria colectiva de millones de españoles y de la historia del cine español y de la Transición española. También productor, crítico, presentador de televisión, guionista y escritor, Garci ha hecho por motivos diversos historia en varias ocasiones, sin duda una de las más sonadas cuando en 1983 ganó el Oscar a la Mejor Película en lengua de habla no inglesa por 'Volver a empezar'. Con él da gusto conversar, da igual que sea de Ernest Lubitsch que de Ray Bradbury que de un buen cóctel.
–¿Satisfecho por el trabajo realizado hasta ahora?
–Lo que tengo claro es que si he hecho algunas películas que han funcionado y he escrito algunos libros que han ido bien, eso se debe a mucha gente que me ha ayudado, que me ha echado una mano. Si he tenido algún éxito, no es mío solo, es compartido. Como no soy bobo, eso lo tengo clarísimo.
–Carlos Santos dice que el trato con usted fue «fantástico» ¿Suele cuidar mucho a la gente?
–Si hablamos de los actores, creo que sí, y en cuanto a la gente normal, de la que yo formo parte, creo que también me preocupo por ella. Es algo que siempre es mejor que pensar solo en ti mismo, igual que siempre es mejor estar contento que agriado y ver lo positivo que lo negativo. Eso lo he procurado toda mi vida, incluido cuando trabajaba en el banco.
–Usted forma parte de la historia de la Transición española...
–He hecho unas películas que hoy son consideradas la 'trilogía de la Transición': 'Asignatura pendiente', 'Solos en la madrugada' y 'Las verdes praderas'. Fue uno de los períodos mejores de la historia de España, no ya reciente, sino de hace mucho tiempo. Se cambió de una dictadura a una democracia y fue un tiempo estupendo porque los españoles no es que nos quisiéramos, que yo creo que los españoles no nos hemos querido nunca desde hace siglos, pero sí que nos soportábamos un poquito mejor que en otras ocasiones y se tenía la agradable sensación de que España estaba de vacaciones, de que todos estábamos como de vacaciones. Ahora hay una nueva generación, y esa nueva generación, en mi opinión, es la que tiene que preocuparse del futuro y de cómo están las cosas, y de si hay que ponerles remedio ponérselo ellos. Nosotros ya hemos cumplido. Ahora son otros los que tienen que enfrentarse a este inicio de una nueva era, una era digital que está cambiándolo todo.
–Las salas de cine están desapareciendo...
–En todas partes, sí. La verdad es que ahora el cine se ve muy bien en casa. Para mí, antes las plataformas eran lo que yo sabía que se ponía Humphrey Bogart en los zapatos para parecer más alto, pero ahora son Netflix y todas estas cosas. El cine ha cambiado, lo que nunca va a cambiar será la necesidad que tenemos de que nos cuenten historias, en una sala de cine o en el salón de tu casa. Además, las pantallas de televisión que tenemos son estupendas.
–¿Tendremos una nueva historia contada por usted, una nueva película suya?
–No creo que vaya a hacer más películas, pero no me atrevo a decir nada porque cuando hice 'Holmes & Watson. Madrid Days' (2012) yo no pensaba volver a rodar, pero luego hice 'El crack 0', donde precisamente trabajé con Carlos Santos, que es un actor extraordinario. Y me gustó mucho hacerla. Pero no creo que vuelva a hacer ningún largometraje, y lo digo sin ningún tipo de amargura. Ahora hay otras nuevas gentes que cuentan otras nuevas historias para un nuevo público.
–¿Qué le mantiene animado?
–Yo soy un tipo muy entusiasta, y creo que esto de vivir se acaba cuando pierdes la curiosidad. Mientras yo tenga curiosidad por si el 28 de mayo el Madrid volverá a ganar la Champions o la ganará el Liverpool...; me gusta el fútbol, me gusta la literatura, la música, pasear...; hay tantas posibilidades de pasarlo bien. Yo todos los días veo una película. Y puedo parecer pedante, pero le podría decir las diferencias que hay entre la 'Novena' de Beethoven dirigida por Georg Solti, Karajan y Sergiu Celibidache. La música te cambia los paisajes del alma. Mientras tienes curiosidad estás vivo... ¡y también está la coctelería, claro! Esta vida es lo único que conocemos, después de esto no se sabe lo que va a ocurrir. Tenemos que disfrutarla.
–Además de haber dirigido 'Ninette y un señor de Murcia' (2005), ¿cuál es su relación con esta tierra?
–He ido mucho a Murcia y tengo muy buenos amigos murcianos; entre ellos, disfruté mucho de la amistad de Gustavo Pérez Puig. Soy de los que creen que España es estupenda, y por donde voy me siento español. También creo que soy un español atípico, no soy antinada. Si me gusta el Atlético de Madrid no soy antimadridista, por ejemplo. Es una cuestión de educación; cuando iba al fútbol con mi padre jamás le escuche gritarle a nadie, ni a un entrenador, ni a un árbitro, a nadie.
–¿Qué última película ha visto?
–La última española que he visto y me ha encantado es 'El amor en su lugar', de Rodrigo Cortés.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.