Borrar
Antonio Rentero conduce el espacio 'La ciencia en la gran pantalla'. UCC+I
Cine y series, una herramienta divulgativa para destripar la ciencia que hay tras la ficción

Cine y series, una herramienta divulgativa para destripar la ciencia que hay tras la ficción

El ciclo 'La ciencia en la gran pantalla' de la UCC+i vincula contenidos de las plataformas digitales a sus correspondientes disciplinas científicas

UMU

MURCIA.

Domingo, 28 de febrero 2021, 11:00

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia (UMU) lo vuelve a hacer. Series de enorme éxito como 'Atípico', que resuelve la vida de un adolescente con trastorno del espectro autista, o 'Chernobyl', basada en el desastre nuclear sucedido en Ucrania, sirven de excusa para adentrarse en materias como la educación, la química o la psicología.

Acompañan en esta renovada edición, adaptada a formato podcast y vídeo a través de YouTube, investigadores e investigadoras de la UMU que charlan junto al crítico especialista en cine y tecnología Antonio Rentero, y profundizan en la ciencia que hay detrás de cada capítulo, mostrando los estereotipos y las realidades que se reflejan en la ficción.

Para completar la actividad, junto a las sesiones, se publican unas fichas didácticas ilustrativas que resumen los contenidos más relevantes tratados durante el coloquio. Estos materiales esperan ser de utilidad, por ejemplo, como recursos educativos en el aula.

«Con esta nueva propuesta, la UCC+i quiere poner en valor la importancia de la ciencia que esconden las series, que tan importantes han sido para muchos y muchas como vía de escape durante el confinamiento. Son una excusa a partir de la que mostrar el conocimiento de las investigaciones llevadas a cabo en la UMU», resalta Delfina Roca, responsable de la Unidad.

Las dos primeras sesiones, con Atípico y Chernobyl, están publicadas en el canal de YouTube de la UCC+i @UMUDivulga y han contado con muchas visualizaciones. Mes a mes continuarán publicándose otras hasta junio para tratar distintas temáticas de actualidad e interés social.

'Ciencia en Corto', píldoras para comprenderlo todo

Junto a este formato, Ciencia en Corto se suma a las actividades audiovisuales que ofrece la UCC+i de la UMU. En este caso, a través de la animación, se lanzan mensajes sencillos pero contundentes y reflexivos sobre temáticas como las enfermedades raras, los virus, los alimentos funcionales, la ciencia del fútbol o la relación entre los Premios Nobel y el Mar Menor. Todos ellos están disponibles también en el canal de YouTube de @UMUDivulga.

Ciencia en Corto va un paso más allá con la intención de fomentar el pensamiento crítico entre la sociedad murciana con campañas que harán llegar estos vídeos a más personas y en los lugares más insospechados. Para descubrir más sobre ambos proyectos habrá que estar atentos a las redes sociales de @UMUDivulga en Twitter, Facebook e Instagram. Las dos acciones están puestas en marcha con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cine y series, una herramienta divulgativa para destripar la ciencia que hay tras la ficción