

Secciones
Servicios
Destacamos
Se acuerda de sus locuras de juventud disfrutando de las locuras en las que se embarcaba en sus inicios La Fura dels Baus, cuyo teatro ... radicalmente físico, incendiario y sin apenas fronteras encontró en Molina de Segura uno de los lugares en los que mejor se recibía. Pasados los años, Carlus Padrissa (Balsareny, 1959), uno de los fundadores-alma de La Fura, ha ido cuajando una carrera de éxitos internacionales como escenógrafo y director de escena de óperas, siempre bajo el paragüas de La Fura. En 2009, Padrissa firmó la puesta en escena de la teatralización de la cantata de Carl Orff 'Carmina Burana', una versión furera de un título clave del siglo XX que ha sido vista ya por más de 350.000 espectadores de tres continentes, y que, sin duda, es el más popular de los éxitos de La Fura al ser su espectáculo más representado y que más giras ha conocido. Este espectáculo, con música en directo y «más de 50 artistas en escena», ofrece al público una trepidante experiencia a «través de impactantes escenas, efectos especiales e incluso fragancias».
Ya se ha convertido en icónico su cilindro de ocho metros de diámetro, que envuelve literalmente a los músicos «mientras que las imágenes proyectadas sobre el mismo ilustran la obra de principio a fin: una luna gigante, el deshielo, un éxtasis floral, una vendimia en directo, las tabernas, cantantes colgados de grúas y sumergidos en vino, agua y fuego...». Ahora, repuesto por SOM Produce, el montaje llega al Auditorio Víctor Villegas de Murcia, donde será representado este viernes, el sábado y el domingo.
–Hablaba el otro día con el escultor Jaume Plensa de aquella maravilla que fue la puesta en escena de la 'Atlántida' de Manuel de Falla estrenada en 2009 en Granada, la primera ópera a la que se enfrentó La Fura.
–¡Menuda maravilla nos salió, sí, sí! La 'Atlántida' nos abrió al mundo de la ópera, ¡a nosotros, que veníamos de un teatro muy bestia, que creábamos de la nada, a fuerza de pasión, energía y unas ganas locas de experimentar! Esa aventura la afrontamos Jaume Plensa, Àlex Ollé y yo. Empezamos en el mundo de la ópera desde la inocencia [risas]; allí estábamos, de pronto, los fureros trabajando con una orquesta sinfónica, con la música de Manuel de Falla y en un territorio que no era el nuestro. Fue una locura que nos salió muy bien. La época de romper coches en escena ya había pasado [risas].
–¿Les dio miedo dar ese paso?
–Pues sí, pero aprendimos a trabajar también con los silencios, a emocionar al público con otros elementos que ya no eran hachas que los amenazaban, grandes neumáticos que los perseguían, hogueras que provocaban pánico y carreras de un lado para otro... Supimos reinventarnos y ponernos al servicio de los más grandes compositores de la historia sin renunciar a seguir creando nuestro propio mundo visual.
–¿Echa de menos esos años tan bestias de La Fura?
–¡Echo de menos la juventud, que fue la época más feliz de mi vida! Me comía el mundo, disfrutaba de todo como si tuviese todo el tiempo del mundo por delante, me enamoraba a tope [risas], la vida me parecía una maravilla.
–¿Y ahora?
–Aceptas que las cosas cambian, los cuerpos cambian, el tiempo ya es menos; pero mi vida siempre ha sido interesante porque nunca he dejado de ponerme retos y de meterme en nuevas historias. A mí lo que me da miedo es levantarme un día sin ilusión. Hay que ser inteligente en la vida, y creo que no lo serás si no vives con pasión, si te quedas ahí quieto recordando el pasado y si no sabes rodearte de buenos equipos. ¡Pero claro que me acuerdo de aquellos años de los festivales de Molina en los que el público se volvía loco y nosotros con ellos!
[La última vez que la Fura presentó un espectáculo teatral en Molina fue en 2010: el decepcionante 'Degustación de Titus Andrónicus' dirigido por Pep Gatell, otro histórico del grupo; dos años antes se había estrenado también allí el inquietante 'Boris Godunov'. En la Región de Murcia siempre han contado con un gran respaldo del público]
–¿Pensó que tras aquella 'Atlántida' su relación con la ópera tendría tan próspera continuidad?
–Que La Fura haya seguido haciendo grandes montajes de ópera por todo el mundo se lo debemos a un murciano, a Sebastián Ruiz [que trabajó durante años con Arena Teatro], que conocía a Gérard Mortier y lo invitó a Granada a que viera lo que habíamos hecho. Mortier era un hombre muy particular, con un gran poder en este mundo de los grandes teatros, festivales y producciones, y nos dijo que nos daría una oportunidad [ríe]. La oportunidad fue que nos encargó 'La condenación de Fausto' [de Berlioz], que estrenamos en el 99 en el Festival de Salzburgo; en cierto modo, aún seguimos viviendo de aquello, ¡gracias, Sebastián! [Sonríe]
Qué. 'Carmina Burana'.
Dramaturgia, dirección y escenografía: Carlus Padrissa-La Fura dels Baus.
Dirección musical. César Belda.
Dónde y cuándo: Auditorio Víctor Villegas, en Murcia. Hoy (20.30 h), mañana (18.00 y 20.30 h) y domingo (18.00 h).
Venta de entradas. www.carmina-burana.es y en taquilla.
–¿Cree oportuna la reposición de 'Carmina Burana' tantos años después?
–'Carmina Burana' es como la primavera, que siempre es bienvenida. Es posiblemente la música más popular del siglo XX. Pero hombre, ¡coño!, ¿es que no existe nada más que la 'Carmina Burana'? [Risas] Pues nada, está visto, cuando llega la primavera lo que apetece es 'Carmina Burana'.
–¿Mantiene el montaje el impacto visual de entonces?
–Sí; además, yo insistí a la productora que se ocupa de todo para que los cambios fuesen mínimos. Es un trabajo del que me siento orgulloso y que se ha convertido en una pieza de coleccionista.
¿En qué nuevo proyecto de ópera está trabajando?
–En una 'Carmen' [de Bizet].
–¿Es usted taurino?
–Sí, yo quería ser torero de pequeño. No pude serlo, pero de alguna manera sí que lo soy cuando cruzo una calle y siempre hay que sortear algún coche que no respeta ni los semáforos, ni los paso de cebra, ni la velocidad debida, ni nada. Yo soy torero cuando cruzo una calle y tengo que torear a los coches. Soy torero pero nunca he matado un toro, y además pienso que a lo mejor deberían seguir las corridas sin tener que matar a los toros.
–La Inteligencia Artificial (IA).
–¡Muy bien! Que se creen muchas máquinas de todo tipo que trabajen por todos nosotros, y que a todos nosotros los Gobiernos nos pongan una paga mínima, ¿no? Que las máquinas coticen y nosotros a vivir del cuento [risas]. Yo soy optimista con respecto al futuro, siempre he sido optimista y, ya en serio, le diré que creo que es muy importante que cada uno se gane su paga haciendo bien su trabajo. No entiendo la vida sin lucha, sin tener metas, sin enfrentarte a los problemas buscando solucionarlos, sin experimentar la satisfacción de haber logrado lo que te has propuesto. A mí me gusta de vez en cuando, y antes me gustaba más todavía, lanzarme a la aventura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.