Borrar
Enrique Dans, durante la ponencia inaugural, analizando los efectos de la innovación tecnológica en la sociedad, las personas y las empresas.

Ver fotos

Enrique Dans, durante la ponencia inaugural, analizando los efectos de la innovación tecnológica en la sociedad, las personas y las empresas. NACHO GARCÍA / AGM

La innovación digital, cuestión de mentalidad

La sexta edición de Conect@2, organizada por LA VERDAD, analiza los retos de la sociedad digital y las claves de la transformación por parte de las empresas

LYDIA MARTÍN

Miércoles, 20 de noviembre 2019, 01:28

El ritmo frenético al que avanza la tecnología no deja de modificar el panorama social y empresarial. Las compañías se sienten empujadas a adoptar medidas casi inmediatas para ganar en competitividad y no quedarse atrás en un mercado cada vez más exigente, debatiéndose entre la obligación y la supervivencia de la transformación digital, a la vez que los propios trabajadores se sienten con la tarea pendiente de adoptar una cultura innovadora para afrontar las necesidades del futuro.

Aportar luz a los retos que presenta la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en la sociedad digital fue el eje central de la sexta edición de Conect@2, una jornada referente a nivel regional organizada por LA VERDAD, con el patrocinio de Repsol, Vodafone y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con la colaboración de Obremo, ENAE y Universidad Politécnica de Cartagena, que se celebró ayer en el Archivo General de la Región de Murcia con la presencia de expertos en la materia, ante cerca de medio centenar de asistentes. Un evento que tuvo lugar en un día importante para LA VERDAD, ya que coincidió con el lanzamiento de un nuevo modelo de suscripción digital que da los primeros pasos hacia el futuro del periodismo de los medios de calidad, contribuyendo a una sociedad en la Región de Murcia mejor informada, según afirmó Alberto Aguirre, director de este medio.

La directora de Innovación Empresarial y Defensa del Autónomo y la Pyme de la Comunidad Autónoma, María José Ros Olivo, quiso destacar que este foro es un referente para compartir ideas y analizar cómo se está implantando la sociedad digital en las empresas. Pidió encontrar momentos de pausa ante el «avance tan veloz», destacando la necesidad de crear entornos propicios para que nazcan ideas creativas, y pidiendo a las empresas «que se arriesguen» en esta nueva era.

La inteligencia artificial es el concepto de moda, cuyo motor es la captación de datos

El futuro digital genera interrogantes y es importante conocer qué traen estos nuevos modelos y cómo desenvolverse en ellos. Las respuestas las acercó Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School y uno de los más importantes investigadores, divulgadores y asesores en el estudio de los efectos de la innovación tecnológica. La brújula de la transformación digital apunta a la innovación, basada, en muchas ocasiones, en la prueba-error para conseguir avances, siendo esta tanto incremental -añadiendo nuevo valor a productos ya existentes-, o de replanteamiento. Como ejemplo, Amazon Go, un supermercado sin línea de cajas que a través de sensores cambia el modelo de hacer la compra. Para Dans, el secreto está en cambiar el modelo de ordenador tradicional, al que se le daban una serie de datos, se programaba y aplicaba respuestas, por un método en el que se aportan datos y respuestas para que sea el propio ordenador el que genere reglas. Cómo no, detrás de esto está el 'machine learning' o la inteligencia artificial, y el 'big data' para recopilar todos esos datos y que se transformen en posibilidades.

Vídeo.

En cuanto a las empresas, para conseguir el cambio hay que aplicar una 'psicología hacker': mejorar la eficiencia y el procedimiento en la cadena de valor y dar una mejor experiencia en el servicio al cliente. «Empezad a pensar cómo la digitalización os puede permitir esa psicología que os lleve a 'hackear' la cadena de valor, porque si no alguien lo va a hacer por ti», recalcó.

El gurú de la innovación destacó la necesidad de cambiar de mentalidad y que la transformación digital no sea solo cambiar de herramienta, sino desaprender -entender que los entornos cambian-, crear una estrategia en la industria y ser adictos al cambio. «Para eso vas a tener que transformar personas, las que forman parte de la empresa, algo más difícil que comprar tecnología», añadió.

Los protagonistas

  • Enrique Dans. Profesor de Innovación en IE Business School «Empezad a pensar cómo la digitalización os puede permitir aplicar esa 'psicología hacker' a la cadena de valor»

  • Antonio Romero. Jefe Dpto. de Innovación del Info «Lo primero es que las personas de dentro de la empresa tengan la cultura innovadora y que sean capaces de reformular el negocio por completo»

  • Jesús Martínez. Decano CII-Murcia «Murcia es un entorno ideal para que las empresas se sumen a la transformación digital y ser referentes en el sector internacional»

  • Juan Vivancos Sánchez. Gerente de Digitalización de Repsol «Lo que queremos es mejorar todo el modelo de negocio y la cadena de valor para hacerlo más eficiente»

  • Antonio Álvarez. Director de Administración Pública de Vodafone «El 5G tiene que ser capaz de impulsar distintos modelos de negocio y que se hagan las cosas de forma distinta»

  • Victoria Rivera-Barrachina. Abogada de Garrigues «El marketing de 'influencers' se ha convertido en una forma actual de publicidad en la que las empresas se están moviendo»

  • Ignacio Garcia-Matarredona. Director de Telecomunicaciones de Obremo «Cualquier pequeña innovación que permita mejorar la productividad o eficiencia es fundamental para la supervivencia»

  • Juan Luis Pedreño. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Región de Murcia «Los datos son el motor de la inteligencia artificial y ahora mismo hay una gran capacidad de capturar estos datos»

  • Lola Ojados. Directora del servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT «Tenemos que hacer confluir esa industria 4.0 y esa transformación con los empleados que tienen que trabajar en las empresas»

  • Sergio Montes. Profesor del Máster de Marketing Digital y MBA en ENAE «En la inteligencia artificial hará siempre falta un toque humano y ese será el futuro del trabajo»

Tras él, Antonio Romero, jefe del Departamento de Innovación del Info, hizo un repaso del impacto de la era digital aplicado a las industrias, acercando la estrategia Murcia Industria 4.0 para el desarrollo de las pymes de este sector y proyectos y ayudas de carácter tecnológico de la institución para facilitar que las empresas sean más inteligentes e innovadoras. «Estamos en esa industria 4.0. que trata de hibridar el mundo físico y el mundo virtual», destacó.

El marketing de 'influencers'

Nuevas herramientas y también nuevos focos de negocio. De eso se valen los populares 'influencers', que captan cada vez más el interés de las empresas que quieren dar a conocer sus productos, especialmente en España, uno de los países europeos que más utiliza este marketing. «La realidad es que se ha convertido en una forma de publicidad actual, en el entorno digital, en el que las empresa se están moviendo», señaló Victoria Rivera-Barrachina, abogada de Garrigues. Detrás de este negocio hay aspectos legales a saber por las empresas para garantizar una inversión correcta: desde definir bien el público objetivo hasta hacer un seguimiento del contenido y firmar acuerdos como consentimientos o cláusulas de salida por si la actividad del 'influencer' pudiera ocasionarle algún daño reputacional, entre otras.

Tras este nuevo modelo publicitario, se acercó a los asistentes a la experiencia de dos grandes empresas: por un lado Repsol, que mostró los avances tecnológicos aplicados a esta multinacional energética y petroquímica hacia un modelo más sostenible, marcado por las tendencias globales de consumo, y centrando en su principal activo que son las personas, tal y como informó Juan Vivancos Sánchez, gerente de Digitalización de Repsol; y Vodafone, que a través de su director de Administración Pública, Antonio Álvarez, dio a conocer el cambio de paradigma que supone el 5G, a favor de la evolución exponencial de las comunicaciones, que permitirá hasta 50 billones de elementos conectados para 2025, basado mayor velocidad y capacidad y baja latencia.

Visión futurista

El concepto de moda se llama inteligencia artificial, cuyo motor son los datos y, tal y como afirmó Juan Luis Pedreño Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Región de Murcia, ahora mismo hay una gran capacidad de capturarlos, pero requieren de una buena gestión. Más allá del 'machine learning', cobra protagonismo el 'deep learning', que permite que en escenas en tiempo real se puedan reconocer rostros y personas. El experto destacó la computación cognitiva basada en inteligencia artificial, que permite interpretar imágenes y habla, generando respuestas coherentes para conseguir una interacción real con el ser humano. Además de detallar bondades de la IA, recordó la necesidad de que este concepto vaya siempre acompañado de la cyberseguridad.

Por su parte, Sergio Montes, profesor del Master de Marketing Digital y MBA en ENAE, analizó cómo va a evolucionar el mundo laboral, teniendo en cuenta que el 47% de los actuales puestos actuales podrían desaparecer en 2028. Según afirmó, «en la inteligencia artificial hará siempre falta un toque humano y ese será el futuro del trabajo. No habrá escasez de trabajos, sino de habilidades para hacer esos trabajos», afirmó.

Más que una obligación

La mesa redonda 'La digitalización en la empresa actual' abordó un interrogante: ¿la transformación digital es una obligación o una opción? Para Ignacio García-Matarredona, director de Telecomunicaciones de Obremo, «en un mercado en el que la competitividad es máxima, cualquier pequeña innovación que te permita mejorar la productividad o eficiencia es fundamental para la supervivencia». Antonio Romero animó a digitalizar «con cabeza», matizando la necesidad de cambiar el modelo de negocio y que las personas tengan cultura innovadora, que vayan primero y las tecnologías vengan a ayudarles.

Por su parte, Jesús Martínez, Decano CII-Murcia, recalcó que la digitalización es un paso previo a la transformación digital para empezar a competir en un mercado totalmente globalizado, que contribuye además a la adaptación por parte de los empleados. En este aspecto, Lola Ojados, directora del servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT, recalcó la falta de visión para llevar a cabo esa transformación y llegar al objetivo. Destacó la necesidad de cuidar todos los factores que entran en juego, como los empleados, cuya formación es imprescindible para conseguir profesionales especializados y más valiosos en el futuro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La innovación digital, cuestión de mentalidad