

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar martínez mañogil
Jueves, 18 de febrero 2021, 14:12
Alejandro Magno es uno de los grandes personajes del mundo clásico, pero ¿cuánto sabemos de él? Mario Agudo Villanueva, periodista y divulgador histórico, desmontará este jueves el mito del conquistador macedonio en 'Alejandro en la gran pantalla: la construcción de un mito moderno'. La conferencia forma parte del ciclo 'El mundo clásico en las ciencias y las artes', organizado por Rosario Guarino Ortega, profesora de la Universidad de Murcia (UMU) y coordinadora de la sección murciana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC). La charla se ofrece en formato 'online', a través de Zoom, y en Facebook, Twitter e Instagram y YouTube.
Villanueva usará como hilos conductores de su discurso dos películas: 'Alejandro Magno', que fue dirigida por Robert Rossen y rodada en España en 1956; y 'Alejandro Magno', de Oliver Stone, de 2004. Basándose en las escenas y personajes de estas grandes producciones, el divulgador e investigador determinará dónde acaba la historia y dónde comienza la ficción. Su objetivo es esclarecer las relaciones del macedonio con su padre, Filipo II; su madre, Olimpiade; su compañero, Hefestión; y el continente asiático. Agudo, autor de libros como 'El bestiario de las catedrales', 'Atenas. El lejano eco de las palabras' y 'Palmira. La ciudad reencontrada', también abordará algunos conceptos del mundo clásico reflejados erróneamente en las películas como la poligamia o la homosexualidad, ambas aceptadas en la época.
Además, ubicará históricamente la creación de los dos filmes para explicar el concepto de orientalismo de Edward Said, crítico y teórico literario y musical. «Hay que entender que en 1956 el mundo estaba en plena Guerra Fría y en 2004 había una guerra contra el terrorismo en Iraq y Afganistán por parte de George Bush, y esto se proyecta en las películas», adelanta el periodista en conversación con LA VERDAD.
Alejandro Magno sirve como herramienta para la defensa de la divulgación y de la imperante necesidad de diferenciar entre ficción e investigación científica. «La ficción cala más en la población que la investigación científica, por eso hay que dejar claro que son cosas distintas porque la gente debe entender que no todo lo que aparece en las películas sucedió de esa manera», explica. «Cuando la historia se transmite mal puede utilizarse como arma arrojadiza para manipular y confundir. Hay que apostar por el rigor y la investigación», puntualizó el periodista, que ha sido director de publicaciones como 'Románico' y 'Mediterráneo Antiguo' y forma parte del consejo asesor de 'Karanos. Bulletin of Macedonian Studies'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Síntomas que pueden alertar de un posible cáncer de vejiga
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.