

Secciones
Servicios
Destacamos
Aitor Larrabide (Bilbao, 1969), licenciado en Filología Hispánica y doctor por la Universidad de León con la tesis 'Miguel Hernández y la crítica', participará el ... próximo miércoles 19 de febrero, a las 19.30 horas, en el Aula de Cultura de LA VERDAD y la Fundación Cajamurcia, donde ofrecerá las últimas novedades sobre la figura universal del poeta y dramaturgo Miguel Hernández, uno de los símbolos de la cultura española del siglo XX, muerto en la enfermería de la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942. Tenía 31 años. Larrabide, que ha dedicado su carrera profesional a investigar al poeta que pastoreó la sierra oriolana con su hermano Vicente, estudió en el Colegio Santo Domingo y frecuentó la biblioteca del sacerdote Luis Almarcha, donde conoció y estudió a los clásicos.
La Fundación que dirige Aitor Larrabide tiene en marcha distintos proyectos, como la publicación de las ediciones facsímiles de libros de Miguel Hernández, como 'Sino sangriento y otros poemas' (editado en La Habana, por Manuel Altolaguirre, en 1939) y 'Seis poemas inéditos y nueve más' (Alicante, Colección Ifach, 1951), además de 'Miguel Hernández en la revista Papeles de Son Armadans'. Dentro de la serie 'Poetas con Miguel', se dedicará una plaquette a Carlos Rodríguez Spiteri. También se publicarán los libros: 'Las comidas de Miguel Hernández', en colaboración con el Colegio Público Manuel Riquelme, de Hurchillo; 'El tratamiento de la vida y obra de Miguel Hernández en los libros de texto conforme a la normativa educativa en España', de la profesora Josefina Tafalla Brotons; 'Lecturas de Miguel Hernández desde Italia', de María del Pilar Soria Millán; y 'Trayectoria de la Fundación Cultural Miguel Hernández'.
Además, según aprobó recientemente el Patronato de la Fundación, la entidad seguirá colaborando con asociaciones y colectivos de Orihuela y de otras localidades como el Colegio Público Manuel Riquelme, de Hurchillo; el IES Mediterráneo, el IES Ben Arabí y el IES Isaac Peral, todos de Cartagena, en la convocatoria y fallo del Premio 'Viento del Pueblo-Miguel Hernández'; el Grupo Auralaria en el proyecto del Aula de Poesía; la Asociación de Vecinos Club Excélsior, de Daya Nueva, en la organización de los Premios Literarios; la entrega de los Premios de los Certámenes Escolares 'Las abarcas desiertas' que se realizan en Orihuela y en Redován; y colaborarán en las jornadas 'Viento del Pueblo', organizadas por el Ateneo Socio-Cultural Viento del Pueblo; y colaboración con el Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver Belmás, de Cartagena, en la difusión e investigación de las relaciones literarias de ambos con el poeta oriolano. También colaboran con la Cátedra Miguel Hernández de la UMH en actividades relacionadas con la difusión e investigación de Miguel Hernández, como en la organización del Curso de Invierno; se mantiene el Premio Internacional de Poesía 2025; y la Senda del Poeta, en colaboración con el Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ), la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Orihuela, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y la Cátedra Miguel Hernández (UMH), en su XXIX edición, que volverá a recorrer la provincia de Alicante los días 28, 29 y 30 de marzo de 2025 Y todo con un presupuesto total de 110.000 euros, de los que la Generalitat Valenciana aportará 65.000 euros, la Diputación de Alicante la cantidad de 12.000 euros y el Ayuntamiento de Orihuela otros 15.000 euros, el mantenimiento del edificio Centro de Estudios Hernandianos, sede la Fundación, y el personal adscrito al mismo (una conserje y una administrativa). El resto (18.000 euros) lo aporta la propia entidad.
-Un nombre importante en la historia de Miguel Hernández es Ramón Sijé (1913-1935), escritor, ensayista, periodista y abogado, que le dará a conocer al grupo de periodistas de LA VERDAD, entre ellos Raimundo de los Reyes y José Ballester, que publicarán el primer libro de Miguel Hernández en Murcia en 1933, 'Perito en lunas', impreso en los talleres del periódico.
-Ramón Sijé vivía en la calle Mayor, ellos se conocieron en el Colegio Santo Domingo, aunque Ramón tiene tres años menos que Miguel. Se conocen fugazmente ahí, porque el contacto verdadero se produce en la tertulia del número 5 de la calle Arriba, la tahona de la familia Fenoll. Sijé se enamoró de Josefina Fenoll, hermana de Carlos Fenoll. Miguel iba ahí de vez en cuando y ahí se conocen y establecen una relación de amistad y de compañerismo cultural. Ramón Sijé tenía muchas más lecturas que Miguel, una cabeza muy bien amueblada, y fue él quien le dirigió las lecturas. Sijé llevaba una revista, 'Destellos', y se establece una vinculación importante a partir de ahí. Fue una especie de representante de Miguel Hernández, como diríamos ahora. Le abrió las puertas del Casino. Sijé conocía a Antonio Oliver y Carmen Conde, y fue el que facilitó la vinculación con ellos. Fue muy importante el día 2 de octubre de 1932, cuando aquí en la glorieta se realiza el acto de erección del busto e inauguración del curso del instituto Gabriel Miró.
-Esa amistad de Miguel Hernández con los escritores cartageneros Carmen Conde y Antonio Oliver Belmás fue trascendental.
-Aquí mismo vienen a Orihuela, y aquí mismo en ese homenaje conoce a María Cegarra. Con Carmen Conde y Antonio Oliver se establece no solo una relación cultural, sino el hecho de saberse apoyado intelectualmente por personas que reconocían, a pesar de su apariencia, porque él era pastor, el valor que tenía. Carmen Conde siempre destacó de Miguel Hernández que, aparte de gran poeta, era también buena persona. A partir del libro que publicamos de María Victoria Martín González ['Con la alegre tristeza del olivo: hablando de Miguel Hernández con Carmen Conde', Alicante, Fundación Cultural Miguel Hernández, 435 pp], esa parte importante de su historia queda bien reflejada y documentada.
-Siempre ha insistido en que 'Perito en lunas' se publica por intercesión de Ramón Sijé.
-Sí, y es importante decirlo. Porque Sijé tenía relación con la gente de LA VERDAD. En el Fondo Ramón Sijé, que tenemos nosotros, aparecen los contratos de la publicación de la revista 'El Gallo Crisis', que también se imprime en los talleres de LA VERDAD. En el verano del 32, Raimundo de los Reyes firma el contrato de edición con Miguel Hernández para publicar 'Perito en lunas'. Fue realmente De los Reyes, justo antes de la celebración de octubre del 32 en que se inaugura el busto de Gabriel Miró en la glorieta, con el que ya tenía una relación. Y siempre a través de Ramón Sijé, que fue el que dio la lata, se dice. De hecho, en un principio, la colección iba a estar ilustrada con unas imágenes que hizo Miguel (el gallo, la culebra, la sandía...), que están aquí en la Fundación los originales, y al final Raimundo le dice que como no se contempla que se publiquen esas ilustraciones, las desecha y Miguel le regala esas ilustraciones a su amigo y oriolano, Paco Díe, pintor, y el hijo de Paco Díe las cedió a la Fundación Cultural.
-¿Qué tenía claro este grupo de intelectuales y escritores?
-Este grupo tenía claro que había que crear cultura, y que había que establecer lazos con sitios como Orihuela, que geográficamente estaba mucho más cerca de Murcia que de Alicante. Miguel Hernández empieza a escribir sobre 1925 más o menos, pero estoy seguro de que sabía de lo que sucedía en esos años y de lo que se publicaba. Había relaciones epistolares y la gente estaba al tanto, y yo creo que recibía muy buena información de lo que sucedía en Murcia gracias a Sijé, que, además, estudió en Murcia y fue premio extraordinario en Derecho. Había una efervescencia cultural en los primeros años de la República, estoy pensando en el 31 y el 32, y es curioso cómo de la figura de Gabriel Miró, el prosista alicantino, sale esa relación tan conmovedora y emocionante para mí entre Miguel, Carmen Conde y Antonio Oliver. A mí Oliver me parece un autor realmente interesante y considero que no ha sido bien tratado.
-La Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela cumplió en julio pasado 30 años.
-Sí, vamos a publicar un libro que recoja la trayectoria de la entidad, desde su constitución en el año 94. Una historia de vicisitudes. Fuimos la primera fundación que promovió un taller de empleo. Y seguiremos colaborando, que es lo que siempre hemos tenido claro, con acciones escolares, en centros de Orihuela y en los tres institutos de Cartagena con los que desarrollamos un concurso, entendemos que la parte didáctica es muy importante, y, sobre todo, también, el asociacionismo. Tanto en Orihuela como en otros lugares, como hacemos en Cartagena con el Patronato Cultural Carmen Conde-Antonio Oliver. Valoramos, y es algo que me gusta recalcar, que la Fundación fue una exigencia ciudadana en Orihuela en el año 92, cuando se cumplía el cincuentenario de la muerte del poeta, que se celebró un congreso con muchas actividades, y una plataforma pro-fundación, y gracias a ello la Fundación es una realidad desde 1994. Después de 2010, en que se celebró el centenario del nacimiento de Miguel Hernández; del año 2017, del 75 aniversario de su fallecimiento; y de 2023, cuando se conmemoró el 80 aniversario de su fallecimiento y su obra pasó a dominio público, yo creo que es importante valorar que en todo este tiempo, aparte de las efemérides, hemos estado ahí en esa travesía del desierto. Este 2025 se celebran 90 años desde que Miguel Hernández empieza a cambiar su lenguaje poético, se despoja de la hojarasca y de la poesía de contenido religioso y pasa a una poesía más social: 'Sonreídme' es el poema paradigmático. A primeros de marzo, habrá un curso de invierno en Elche, organizado por la Cátedra y la Fundación Miguel Hernández de Orihuela. Nos alegra, y mucho, por cierto, que Miguel Hernández forme parte de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) de la Región de Murcia, y que no lo sea en la Comunidad Valencia es una de esas anomalías...
-¿Desde que sus textos son de dominio público se ha notado una mayor presencia en editoriales?
-Sí. Pero en la mayor parte de los casos no han sido unas ediciones muy cuidadas en la presentación de los textos. Se recalcan mucho los tópicos alrededor de su figura. Ya decía Sánchez Vidal que Miguel Hernández ha sido clasificado como poeta pastor, poeta miliciano y poeta preso. Y no es mentira. Pero lo compartimentan mucho, y nos hacen perder la perspectiva de su evolución en conjunto como poeta.
-Miguel Hernández coincide con Federico García Lorca en Murcia a primeros de 1933.
-Miguel Hernández y Ramón Sijé iban a Murcia a corregir las pruebas de imprenta del libro 'Perito en lunas', y se encontraron con García Lorca en la casa de la calle La Merced de Raimundo de los Reyes, periodista de LA VERDAD. Miguel sabría que venía Lorca ese 3 de enero de 1933 [el grupo de teatro universitario itinerante La Barraca realizó una representación en el Teatro Romea de Murcia ese día. Puso en escena el entremés de Cervantes 'Los dos habladores' y el auto sacramental de Calderón de la Barca 'La vida es sueño'. El propio García Lorca leyó unas cuartillas a modo de presentación, recuerda Nieves Pérez Abad, profesora de Dirección Escénica de RESAD Madrid].
-¿Qué representaba García Lorca para Miguel Hernández?
-Lorca era un ídolo para Miguel Hernández. Un símbolo, no tanto como poeta, sino como autor teatral, pues vivía de ese éxito en el teatro. Unos días antes, en la Navidad del 32, Lorca había estado en Alicante, donde coincidió con el murciano Juan Guerrero Ruiz, que era secretario del Ayuntamiento de Alicante. Encontrarse en Murcia con García Lorca, en un momento importante para él como era la corrección de pruebas de ese libro, su primer libro, que sale finalmente el 20 de enero de 1933 editado en Ediciones Sudeste e impreso en los talleres de LA VERDAD, debió de ser algo extraordinario. Luego se ha hablado de esas desavenencias, entre comillas, entre ellos. Miguel Hernández era una persona muy impetuosa y quería escribir, no entendía la educación o la forma de tratar o comunicarse de García Lorca, porque sería muy fino. Ha habido mucha bibliografía: de Santiago Delgado, Juan Cano Ballesta, Eutimio Martín, Sánchez Vidal... sobre esta relación o no relación, pero yo siempre digo lo mismo: Miguel Hernández, en plena Guerra Civil, en el 37, de forma provisional, dicen algunos, fue nombrado director de La Barraca, y segundo, lo más importante, lo que sí que es cierto, seguro, es que cuando Miguel Hernández se entera, a través de una carta de Cossío, en agosto del 36, del asesinato de García Lorca, Miguel es de los primeros que escriben una elegía, 'Elegía primera (a Federico García Lorca, poeta)', que es, además, la que abre 'Viento del Pueblo'. Es un poema donde conoce y describe muy bien el mundo, o el perimundo poético-simbólico-alegórico de García Lorca. Si Miguel Hernández pudo sufrir, como dicen algunos, el desprecio o el ninguneo de García Lorca, Miguel Hernández no se lo debió de tomar en cuenta porque publicó esa elegía que abre un poemario como 'Viento del Pueblo', lo que demuestra la importancia fundamental que le da. Siempre lo admiró y lo quiso.
-¿Y llegó a leer García Lorca los poemas de 'Perito en lunas'?
-El sobrino de García Lorca que hizo una tesis doctoral sobre la biblioteca de su tío, dice que había un 'Perito en lunas' y que solo tenía las cuatro o cinco primeras páginas desbarbadas. Tal vez no pudo leerlo porque era difícil de leer y de interpretar. Porque no tenía títulos. Entonces se entendía que eran una serie de adivinanzas, o que se trataba de un solo poema, como dijo Gerardo Diego en el 60. García Lorca fue una persona importante para Miguel, creo yo, más que en el aspecto poético, en el teatro y en la concepción teatral, su teatro era un escaparate social de su propio éxito. Dijo Gerardo Diego que habría muy pocas personas que en 1933 entendieran una poesía aparentemente gongorina, como le dice en algunas cartas Miguel Hernández a García Lorca. Era una poesía con algo más que la forma esa de octava real métrica. Era una poesía más personal. Quizás un diario, como dice Concha Zardoya, de la vida de un pastor en Orihuela. Hay un poema dedicado al pozo, que podemos ver en su casa-museo, a las sartenes que utilizarían su madre y sus hermanas, al retrete, utiliza un lenguaje hasta obsceno para cantar las alabanzas de la virgen. ¿Cómo es posible que fuera avalado por Almarcha: 425 pesetas por 300 ejemplares? Para mí, la hermosura de 'Perito en lunas' como libro es lo bien diseñado que está, que refleja como una sombra de la luna, con esos tipos tan vanguardistas, ese color de luna entre gris y plata... es preciosa. Yo tengo la edición original, y también 'Tiempo cenital', de Antonio Oliver, el primero editado por Ediciones Sudeste en Murcia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.