Secciones
Servicios
Destacamos
Este lunes se inaugura la llegada del AVE a la estación provisional soterrada de Murcia del Carmen. Han tenido que pasar 22 años de aquel desafortunado acuerdo firmado en San Esteban, el 8 de enero de 2001, por los presidentes Ruiz-Gallardón, Bono, Zaplana y Valcárcel, con el ministro Álvarez-Cascos, donde decidieron la llegada por Alicante. Acuerdo desafortunado por creer en el 'AVE para todos', y la promesa de empezar las obras y terminarlas al mismo tiempo en todas las comunidades, deslumbró al Gobierno regional. CC OO también estuvo allí, en la calle, protestando con una pancarta y el eslogan 'Menos pájaros y más inversión en el ferrocarril'.
Con la mitad del dinero gastado, del tiempo empleado, podríamos tener desdoblado, electrificado, con sistemas de seguridad de última generación todas nuestras líneas: Alicante, Cartagena, Lorca y Águilas. También reforzada la conexión natural, el corredor Madrid-Albacete-Cartagena. Tendríamos además un servicio de cercanías excelente. El Corredor del Mediterráneo debía pasar por Murcia para continuar a Almería.
El AVE con Albacete y Valencia se inauguró en 2010, y con Alicante en 2013. Expongo estas fechas, por si algún partido que ha gobernado España pretende responsabilizar al otro del retraso (en estos 22 años han gobernado los dos, 11 cada uno). Se equivocan ambos cuando utilizan las infraestructuras ferroviarias para desgastar electoralmente al otro.
Con la llegada del AVE, Renfe ha establecido una exigua oferta de cuatro trenes hacia Madrid. Dos de ellos tendrán parada en Alicante y otras estaciones de la línea, que aumentarán en más de 30 minutos el trayecto. El mismo tiempo que el Alvia por Albacete, pero con el billete más caro. En dichos trenes, se tendrán que destinar varios coches a viajeros con destino a Orihuela, Elche o Alicante, es decir, funcionará como regional. Dichas plazas serán las que se ofertan a los viajeros de esta última ciudad para viajar a la capital de España. Dependerá de los precios que establezca el operador ferroviario, aparte de la campaña de promoción, para que esta oferta tan reducida de plazas sea superada, pero tiene dos condicionantes: un trayecto de 55 kilómetros más que desde Alicante, y los precios ya establecidos desde Orihuela. Habrá que estar atentos, no vayan a penalizar a los viajeros de Cartagena y les quieran cobrar por viajar a Murcia a coger el AVE.
Se mejorarán los servicios con Alicante, por la nueva plataforma con trenes S104 Avant, manteniendo parte de los servicios por la línea convencional, con material diésel S592. Los trenes sobrantes reforzarán el núcleo de cercanías entre Murcia y Cartagena.
¿Como están las obras en el resto de la Región? Entre Murcia-Pulpí, debemos reconocer que se están ejecutando más de 90 kilómetros, con una inversión de 1.300 millones de euros. Tenemos la impresión de que a pesar del cierre de la línea, estas van retrasadas: posiblemente, la prioridad de la llegada del AVE, las negociaciones con los vecinos afectados, el aumento de precios de materiales o problemas técnicos pueden ser las causas. Estas son la obra civil, plataformas, puentes, viaductos, soterramientos... La instalación de vías, catenarias, sistemas de seguridad y comunicación se licitarán posteriormente. Por tanto, en los próximos años tendremos unos servicios ferroviarios a la altura demandada por la ciudadanía, que CC OO tanto ha luchado y seguirá trabajando hasta su consecución.
Próximamente empezarán las obras de la variante de Beniel y del segundo tramo entre Riquelme y Torre Pacheco, de la línea a Cartagena. Las tres administraciones implicadas deben realizar un esfuerzo por acordar su integración en la ciudad. Todas estas obras se pueden realizar gracias a la financiación de los fondos europeos y del Estado. Pero hay que resaltar que líneas resultantes por definición de la UE serán de tráfico mixto, es decir, para mercancías y viajeros en cercanías, media o grandes distancias.
Aunque nos han quitado los trenes, seguiremos demandando electrificar y desdoblar la línea con Albacete, como opción estratégica y salida natural de viajeros y mercancías hacia Madrid, creando las cercanías con Cieza y Noroeste. Este corredor beneficia también a la provincia de Almería. El Pacto por las Infraestructuras, el PITVI y la aprobación del Reglamento que definirá la Red Transeuropea de Transportes y la Red Básica Europea en 2023, nos da la oportunidad, que no debemos desaprovechar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.