

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace una semana estuve Pamplona cenando con mi gran amigo el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi. Al ser un ... gran experto en virología lo machaqué a preguntas sobre el coronavirus. ¿Estamos ante una verdadera amenaza? ¿Cuántos casos se han detectado en Pamplona? ¿Por qué no se ha encontrado ya una vacuna? De repente Nacho me cortó y me dijo que estaba harto de escuchar noticias negativas sobre el coronavirus. Entendía la preocupación generada pero pensaba que, además de dar datos sobre número de afectados, personas fallecidas o zonas infectadas, también había que informar a la sociedad sobre las noticias positivas que están ocurriendo en relación con el coronavirus. Pocos días más tarde Nacho publicó en The Conversation una serie de noticias positivas sobre este virus. Hoy he decidido contarles algunas de ellas. Creo que hay que lanzar mensajes positivos a la sociedad.
El 31 de diciembre de 2019 se notificaron en China los primeros casos de neumonía severa. Solo una semana después ya se había identificado el virus. Tres días más tarde se conocía su genoma. Actualmente se sabe que, aunque los virus viven mutando, la frecuencia de mutación del coronavirus no es muy alta. Esta rapidez en la obtención de datos contrasta con lo ocurrido hace casi 40 años, cuando se tardaron más de dos años en identificar al virus causante del sida, lo que complicó mucho la búsqueda de fármacos para combatirlo.
Disponer en menos de dos semanas desde su aparición de una prueba para detectar la presencia del coronavirus en personas es una gran noticia. Esto soluciona uno los principales problemas asociados a la aparición de nuevas enfermedades: el excesivo tiempo que se tarda en saber si una persona está infectada o no. En caso de demorarse el diagnóstico la enfermedad podría ser mucho más peligrosa.
El hecho de que en China, el primer país donde se detectó el coronavirus, esté remitiendo significativamente el número de casos diagnosticados (reducción a la mitad en menos de un mes), es otra noticia positiva. Si la tendencia fuera la inversa o se mantuviera igual estaríamos ante un problema de una magnitud enorme.
En la mayoría de los medios de comunicación solo se destacan el número de casos graves o incluso de fallecidos. Sin embargo poco se habla de que en el 80 % de los casos el coronavirus no causa síntomas o son muy leves.
El profesor López Goñi me contaba en Pamplona que pocas veces se informa de los casos de personas infectadas que evolucionan favorablemente. La mayoría de la noticas se centran en las personas que fallecen. Sin embargo, es muy importante que la población sepa que el número de personas curadas es casi 15 veces superior al número de fallecimientos.
La alarma en los colegios e institutos es normal. Nuestros hijos y nietos son las personas que más nos preocupan. Pero los científicos debemos comunicar a la sociedad que la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2 % y que el porcentaje de casos diagnosticados en menores de 20 años no supera el 3 % del total. ¿Significan estos datos que la población infantil y adolescente no debe tomar medidas de precaución? En absoluto...pero no son los principales grupos de riesgo.
¿Se imaginan que se necesitaran complejos métodos de higiene para evitar el contagio del coronavirus? Afortunadamente no estamos en esa situación. El hecho de que la manera más eficaz de evitar el contagio sea el frecuente lavado de manos con agua y jabón es una gran noticia. El virus también se inactiva fácilmente de las superficies y en un periodo muy corto de tiempo (aproximadamente un minuto) si aplicamos alcohol al 62-71%, agua oxigenada al 0,5% o lejía al 0,1%.
Como investigador me parece una excelente noticia que la comunidad científica se haya volcado en solucionar lo antes posible el problema que nos tiene en vilo. En un periodo muy breve de tiempo ya existen numerosos artículos científicos publicados acerca del coronavirus. Casi un millar de científicos de todo el mundo están trabajando conjuntamente para mejorar los sistemas de diagnóstico de la infección, diseñar los tratamientos más adecuados, descubrir la vacuna del coronavirus, etc. Además, ante un tema tan importante muchos científicos están publicando sus resultados en sistemas de acceso libre para que el resto de investigadores puedan consultarlos sin tener que pagar. Esto facilita el progreso científico y la búsqueda de soluciones.
Una de las mejores noticias, muy poco conocida por la sociedad, es que ya existen ocho proyectos de vacunas contra el coronavirus. ¿Eso significa que ya hay una vacuna disponible? No, pero sí que estamos mucho más cerca de conseguirla que hace un mes. Aun hacen falta pruebas de toxicidad, efectos secundarios, seguridad, inmunogenicidad y eficacia en la protección... pero se está avanzando muy rápido. Algunos de estos prototipos pronto se ensayarán en humanos.
La última gran noticia que Nacho López Goñi publicó en The Conversation es que ya hay más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus. Se trata de antivirales que se han empleado para otras infecciones, que ya están aprobados y que sabemos que son seguros. Este dato es aun más importante que el relativo a la vacuna (tratamiento preventivo) porque supone un gran avance en el tratamiento de las personas ya infectadas por coronavirus.
Estimados lectores de LA VERDAD, no me gustan las noticias alarmistas que se han publicado acerca del coronavirus. Sin embargo, tampoco estoy de acuerdo con aquellos que frivolizan constantemente sobre el mismo. Incluso estoy en desacuerdo con aquellos que frecuentemente hacen comparativas con otros tipos de virus. Sobre el coronavirus hay aun muchísimas cosas que se ignoran por lo que comparar su poder de infección o mortalidad con otros virus perfectamente conocidos desde hace años y contra los que hay tratamientos y vacunas no es del todo correcto. Dejemos a los científicos trabajar e informemos a la sociedad con rigor de todo lo que rodea al coronavirus...incluyendo también los grandes avances que se están produciendo para combatirlo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.