

Secciones
Servicios
Destacamos
El estado de alarma ha finalizado pero el SARS-CoV-2 sigue estando muy presente. Los contagios declarados en todo el mundo se acercan a ... los 9.500.000, mientras que los fallecimientos sobrepasan los 482.000 según los datos que recopila la Universidad Johns Hopkins. En total, hay 213 países afectados por la Covid-19 por lo que hallar una vacuna contra el nuevo coronavirus se ha convertido en una cuestión de máxima prioridad. ¿Y cuál es la situación respecto al descubrimiento de la vacuna que todo el mundo espera ansiosamente? A fecha de hoy la OMS reconoce 128 proyectos que ya han encontrado un candidato a vacuna y que se encuentran en la fase preclínica (aquella que incluye pruebas in vitro y en animales donde deben mostrar seguridad y efectividad). Además, hay otros 13 proyectos que están en diferentes fases clínicas con pruebas en humanos. Pero mientras llega el esperado descubrimiento me gustaría que ustedes tuviesen claro el significado de diversos términos que escuchamos a diario en los medios de comunicación relacionados con posibles rebrotes de la Covid-19.
Comencemos por conocer lo que significa el término 'reinfección'. Para que se produzca deben cumplirse tres condiciones: i) primeramente debe haber existido una infección demostrada por test de anticuerpos o por PCR; ii) posteriormente debe haberse superado dicha infección mediante comprobación por las pruebas diagnósticas adecuadas; iii) finalmente debe existir un nuevo cuadro clínico compatible con los síntomas de la infección, con detección del virus a través de otra PCR. Esto significa que si una persona sufre solamente una recaída en los síntomas después de un periodo de aparente curación, pero sin una prueba que la confirme, no se trataría de una 'reinfección' sino de una 'reincidencia' de la infección primaria. El virus no habría terminado de marcharse y lo que se habría producido es un recrudecimiento de los síntomas.
Hablemos ahora de los 'falsos negativos'. ¿Es posible que una persona infectada por el nuevo coronavirus dé negativo al ser sometida a una PCR? Sí. Según un reciente estudio publicado en la revista científica 'JAMA' un grupo de investigadores chinos analizaron muestras en más de doscientas personas hospitalizadas con Covid-19. Se tomaron muestras faríngeas hasta tres días después de su ingreso. Durante el tiempo de hospitalización recogieron muestras de flemas, sangre, orina, heces, nasales, cepillado bronquial o líquido de lavado broncoalveolar. Los resultados obtenidos muestran que una persona infectada puede dar negativo o positivo en la prueba de PCR dependiendo de la localización del tejido donde se realicen los análisis. Según informa la agencia SINC los porcentajes de tests que dieron positivo en una persona infectada fueron diferentes según donde se tomaron las muestras: líquido del lavado broncoalveolar (93 %), flemas (72 %), hisopos nasales (63 %), cepillado bronquial (46 %), hisopos faríngeos (32 %), heces (29 %), sangre (1 %) y orina (0 %).
¿En qué pueden ayudar estos resultados al personal sanitario? Si se encuentran con un paciente con claros síntomas de tener la Covid-19 pero que ha dado negativa una PCR realizada a partir de muestras del tracto respiratorio superior (nariz, cavidad nasal, boca, faringe o laringe) deberían repetirle los análisis tomando muestras de las vías respiratorias inferiores (tráquea, pulmón o bronquio). Si estos resultados son positivos podemos afirmar que los obtenidos anteriormente a partir de muestras del tracto respiratorio superior fueron 'falsos negativos'.
Pasemos al siguiente término: los 'falsos positivos'. ¿Es posible que una persona curada dé positivo al hacerse una prueba PCR? También. Cuando el SARS-CoV-2 pierde su capacidad infectiva los pacientes se recuperan. Sin embargo, es posible que en el organismo de las personas curadas aun queden pequeños restos de 'virus muertos sin capacidad de infección' durante un tiempo. Pues bien, existen tipos de PCR muy sensibles que son capaces de detectar pequeñísimos fragmentos de genomas virales residuales. Sin embargo esas PCR no indican si el material genético detectado procede de un virus 'vivo' (positivo real) o 'muerto' (falso positivo). Para saber si los fragmentos residuales del virus son capaces de infectar a las células y replicarse sería necesario realizar un cultivo que arroje información sobre su capacidad de infección. Estos análisis son complicados ya que se necesitan laboratorios de nivel de Bioseguridad 3 (existen cuatro niveles de bioseguridad según las técnicas de laboratorio empleadas, los equipos de seguridad y las instalaciones) que no suelen ser habituales en la mayoría de los centros sanitarios.
Llega el momento de referirnos al término 'inmunidad'. Pongámonos en el caso de un paciente que se haya recuperado satisfactoriamente de la Covid-19. ¿Podemos asegurar que está protegido de cara a posibles reinfecciones? No. La inmunidad generadapor los infectados una vez recuperados puede ser insuficiente para defenderse frente a nuevos contagios.
Un estudio realizado en España apunta que un 44 % de las personas que han sufrido la infección de manera leve o asintomática tienen un nivel de anticuerpos muy bajo. Y entonces... ¿cómo se curaron? Según el Servicio de Información y Noticias Científicas es muy posible que estos pacientes consiguieran controlar la replicación del virus gracias a la inmunidad innata no específica contra un patógeno concreto (que no es a largo plazo) o la inmunidad celular (aquella ejercida por los linfocitos T y que puede destruir los patógenos residentes dentro de células, donde no llegan los anticuerpos). Por el contrario, las personas que sufrieron la Covid-19 de forma más grave desarrollaron unas 10 veces más anticuerpos neutralizantes que las que tuvieron una infección leve. Aun así tampoco están protegidos indefinidamente de nuevas reinfecciones por lo que todas las personas que hayan pasado la enfermedad, sea de forma leve o grave, deben mantener las medidas de higiene y distanciamiento social.
Estimados lectores de LA VERDAD, siempre he defendido que la divulgación científica nos permite ser personas más libres, entendiendo esa libertad como la toma de decisiones correctas basada en el conocimiento. En el caso de la Covid-19 dichas decisiones, fruto de los avances logrados en miles de laboratorios de todo el mundo, pueden salvarnos la vida. No lo olviden.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.