

Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JOSÉ MORENO
Martes, 26 de marzo 2019
Un paseo tranquilo por la ciudad y, de repente, una pareja que no sabe dónde meterse, mientras su hijo grita, llora y patalea porque quiere un juguete que acaba de ver en el escaparate. Tratan de hablar con él, de calmarle, pero no hay forma. No atiende a razones. El niño sufre y los padres también.
Una situación cotidiana, que muchos achacan a 'cosas de niños' y que, efectivamente, se da en la infancia porque ese es el momento en el que se consagran la mayoría de los hábitos que determinan nuestra conducta, nuestra autoestima y nuestras expectativas. Es lo que se conoce como autorregulación, es decir, cuestiones tan relevantes como la gestión de la frustración y las emociones, las habilidades sociales, de trabajo en equipo, la resiliencia, la postergación de recompensas, la planificación, la fluidez creativa, etc.
La evidencia científica confirma que estas habilidades de autorregulación son más importantes que el coeficiente intelectual para determinar el rendimiento escolar, el logro educativo y profesional y el bienestar a lo largo de la vida.
Ante esa perspectiva, el profesor y doctor en Economía de la Universidad de Murcia Ildefonso Méndez decidió reunir a un grupo multidisciplinar de expertos para llevar a cabo el proyecto educativo 'Habilidades no cognitivas-Educar para ser'. «La evidencia a favor de la relevancia de las habilidades de autorregulación en el bienestar a lo largo de la vida es incontestable. Como investigadores, hemos contribuido a generar una parte de esa evidencia y, por tanto, somos conscientes del enorme potencial de estas habilidades. Es por ello que hace ya casi cinco años decidí organizar un grupo multidisciplinar que construyese el primer programa de estimulación de las habilidades de autorregulación de los niños desde los tres años de edad», explica.
Podría decirse que se trata de un grupo de investigación atípico, porque no solo hay investigadores de las universidades de Murcia, Arkansas y Columbia, sino que también cuentan con un nutrido equipo de profesionales como maestros, arte y músico-terapeutas, el equipo específico de dificultades del aprendizaje de la Consejería de Educación de la Región de Murcia; neuropediatras, psiquiatras infantiles y un largo etcétera que han hecho realidad este ambicioso proyecto.
Inicialmente financiado por la Fundación Séneca- Agencia Regional de Ciencia y tecnología, ha obtenido posteriormente ayudas del proyecto nacional de investigación 'Retos de la sociedad', del Ministerio de Economía y Competitividad.
El estudio 'Educar para ser' pretende mejorar la capacidad de autorregulación de los niños desde edades muy tempranas. En concreto, se ha desarrollado un método -un conjunto de formas de enseñar, de desarrollar las habilidades emocionales y sociales- que viene acompañado de una serie de materiales educativos como cuentos y actividades en las edades más tempranas que han sido diseñados por investigadores y profesionales especializados con el fin de ayudar a los niños a mejorar sus habilidades de autorregulación.
Señala el profesor, que también es el director del Centro de Estudios en Habilidades no Cognitivas de la Universidad de Murcia, que «el proyecto educativo tiene como objetivo mejorar las habilidades de autorregulación de los niños desde edades muy tempranas hasta el final de la Educación Secundaria. Los beneficios de nuestro programa educativo se ven en la mejora de la convivencia, la reducción del acoso escolar, la mejora del rendimiento de los estudiantes, de su autoconfianza, motivación, y, por tanto, de sus expectativas educativas».
El programa se implementa de manera gradual. En primer lugar se forma a los equipos docentes, tanto en los determinantes de la autorregulación de los niños como en las estrategias que, según la evidencia científica, contribuyen a su estimulación y desarrollo. Asimismo, se les entregan materiales y actividades concretas, diseñadas por los expertos, que contribuyen a alcanzar esos objetivos. Posteriormente, se lleva a cabo un seguimiento mensual del colegio para servir de apoyo y formación continua a los equipos docentes.
Y está dirigido a todos los niños sin excepción. «Todos, niños y adultos, necesitamos mejorar nuestra gestión de la frustración, la memoria, la flexibilidad cognitiva, la resiliencia, la habilidad para ignorar distracciones, recuerdos, pensamientos y perseverar en la atención sostenida en una tarea; desarrollar un pensamiento causal y consecuente adecuado para poder inhibir respuestas impulsivas y ser más reflexivos, etc», apunta Méndez.
Además, este proyecto no es solo teoría, sino que se está implementando de manera real en diferentes colegios. Actualmente se trabaja con más de 80 colegios en España, repartidos entre las comunidades de La Rioja, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana. Asimismo, están trabajando con colegios de Argentina, y está prevista la implementación de este programa en tres ciudades de Estados Unidos. En total, se llega a cerca de 18.000 niños de entre tres y siete años, y el objetivo es seguir trabajando con estos niños hasta que acaben la Educación Secundaria.
De hecho, la expansión del proyecto educativo a otras comunidades autónomas y a otros países ha llevado a que actualmente se gestione desde una empresa de base tecnológica también creada por la Universidad de Murcia. Aunque, indica el director del proyecto, «el único colegio de España en el que desarrollamos plenamente nuestro proyecto educativo en el día a día, en todas las materias y hasta en la selección, formación y moldeamiento del profesorado es el colegio American School of Murcia, un colegio de Estados Unidos en Murcia».
Lejos de lo que se podría pensar, los problemas relacionados con la autorregulación no afectan más a niños de familias desfavorecidas ni tampoco a aquellos de familias con rentas más altas. Como dice el profesor de la UMU, «se trata de una cuestión que debe preocuparnos a todos independientemente de nuestro nivel de renta. Los niños de hoy tienen más problemas de autorregulación que los de hace unas décadas. Sin duda, la caída en la fertilidad, que haya menos hermanos en casa, la mayor acumulación de medios materiales y tecnológicos en edades tempranas y el menor tiempo de calidad con los niños pueden explicar este fenómeno».
«Es, por tanto, esencial que los padres y madres sepamos hoy cómo trabajar desde casa para ayudar a nuestros hijos a mejorar su autorregulación y así prepararles mejor para la vida. Por ejemplo, sabemos que para la supervivencia de las empresas familiares es absolutamente esencial que los hijos desarrollen habilidades relacionadas con el esfuerzo, la perseverancia, la resiliencia, la postergación de recompensas, etc.», añade.
El principal resultado que destacan por el momento los investigadores es el número creciente de centros que se interesan por esta metodología, y que quieren que sus docentes sean formados en ella para beneficio de sus estudiantes.
La evaluación del proyecto, tras dos años de funcionamiento del mismo, ha puesto de manifiesto que los niños que han participado en este programa educativo han mejorado sus habilidades de autorregulación por encima de lo que lo habrían hecho de no haber participado en el mismo, esto es, por la evolución madurativa del cerebro de los niños y su mayor capacidad de autorregulación. En otras palabras, celebra Ildefonso Méndez, «participar en el programa 'Educar para ser' mejora de forma significativa las habilidades de autorregulación, incluso en edades tan tempranas como los cuatro años de edad».
Por el momento, el objetivo del equipo es seguir trabajando hasta el final de la Educación Secundaria, evaluando la eficacia del programa en cada etapa educativa y, en definitiva, poniendo su pequeño grano de arena para mejorar la vida de niños y jóvenes.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.