

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta semana una leyenda del baloncesto mundial, el grandísimo Pau Gasol, ha anunciado su retirada de las canchas. Lo ha hecho a los cuarenta y ... un años, una edad a la que pocos deportistas de élite solían llegar hasta hace pocos años. Sin embargo, cada vez son más los casos de atletas que alargan significativamente su vida deportiva. Ciclistas como Valverde, futbolistas como Modric o atletas como Caterine Ibargüen son algunos ejemplos.
Las razones que permitenprolongar la vida profesional de muchos deportistas son cuatro: I) Nuevos sistemas de prevención de lesiones; II) Modernas técnicas de tratamiento de patologías; III) Mejoras en el estilo de vida; IV) Cambios de posición en la cancha.
1) Prevención
El desarrollo de nuevas disciplinas científicas ha mejorado los sistemas de prevención de lesiones. Gracias a la nanotecnología los equipos médicos de los grandes clubes colocan a sus jugadores sensores por todo el cuerpo que recogen información acerca de los efectos del entrenamiento sobre su condición física, fatiga muscular, nivel de sobreentrenamiento, desequilibrios musculares, etc. Incluso los colocan por la noche para conocer la calidad de su descanso. Estos datos se registran en un ordenador y permiten al staff técnico dosificar a jugadores en entrenamientos y partidos para evitar lesiones.
2) Tratamiento
Al igual que ocurrió con Jordan, Magic Johnson o Yao Ming, Gasol sufrió hace unos años una fractura por estrés en el escafoides de su pie izquierdo. El hueso escafoides o navicular es un hueso del pie, corto, par y asimétrico. Se distingue del resto de huesos del tarso (la parte posterior del pie humano) por la forma de barco que tiene, de ahí el nombre de navicular. No se trata de una lesión por un movimiento en concreto, como podría ser un esguince después de una torcedura, sino de un problema de estrés mecánico producida por una sobrecarga continuada y anormal.
Las principales patología asociadas al hueso navicular son la Enfermedad de Köler (dolor del pie en edad infantil), la Enfermedad de Müller-Weiss (una enfermedad resultado de la pérdida temporal o permanente del flujo de sangre al interior de los huesos, en este caso del escafoides), la coalición tarsiana (fallo en la segmentación completa entre dos o más huesos del tarso generando una alteración en el desarrollo fisiológico del arco plantar) y fracturas del escafoides que sufre Pau.
En el caso de los jugadores de la NBA como era el caso de Pau Gasol, se cumplen tres condicionantes que incrementan las probabilidades de fractura por estrés del escafoides: i) son deportistas que pesan mucho; ii) tienen una gran movilidad durante todo el partido; iii) juegan dos o tres veces por semana por lo que la sucesión continúa de impactos en la zona puede acabar generando pequeñas microrroturas que, a lo largo del tiempo, causan la fractura del hueso por estrés.
Pau optó inicialmente por un tratamiento tradicional muy conservador, pero no funcionó. Tampoco la cirugía a la que se sometió en mayo de 2019. Para solucionar el problema se puso en manos de dos especialistas mundiales, precisamente los doctores murcianos Ripoll y De Prado, que analizaron su lesión en un moderno laboratorio biomecánico (la biomecánica es la disciplina que estudia el movimiento del cuerpo humano, ya sea andando, corriendo o realizando cualquier acción que implique movimiento) recomendándole un tratamiento con innovadores materiales biológicos, en concreto con células madre. Se trata de células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad tanto de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas como de autorrenovarse para producir más células madre. La utilidad de las células madre para tratar muchas patologías está más que demostrada. Sin estas modernas técnicas, basadas en el progreso científico-tecnológico, Pau no hubiese podido regresar al F.C. Barcelona ni jugar los JJOO de Tokio.
3) Responsabilidad
Hasta hace no muchos años los deportistas solo permanecían en las instalaciones de sus equipos las horas obligatorias de entrenamiento. Actualmente pasan mucho más tiempo de forma voluntaria en los gimnasios de los clubes donde, gracias al progreso tecnológico, disfrutan de modernos aparatos para mejorar su forma física. Además, lejos quedan aquellas imágenes donde se veía a jugadores fumando o bebiendo en sus horas libres. Los cambios en sus hábitos nutricionales también han sido claves para que los deportistas alarguen su vida profesional. En los JJOO de Tokio vimos a un Marc Gasol más estilizado. El pequeño de la saga decidió ser muy estricto en su dieta y eliminó de su alimentación azúcares refinados, refrescos y todo tipo de alimentos procesados.
4) Posición
Los baloncestistas profesionales ejecutan un promedio de cuarenta y cuatro saltos por partido, su frecuencia cardíaca está cercana al 80-95% de la máxima, recorrende media ciento cincuenta y seis metros por minuto (quince o veinte de ellos esprintando) y reciben un promedio de 8 impactos por minuto con fuerzas mayores a 5 g. Sin embargo, estos datos varían según la posición en la que juegue cada jugador. Por eso su composición corporal y tipo de músculos es clave para determinar su posición en la cancha. ¿Y estos factores físicos cambian con el tiempo? Sí... y por tanto también debe evolucionar su rol en la cancha. Un ejemplo: con la edad perdemos antes las fibras musculares de contracción rápida (implicadas en movimientos potentes y rápidos) que las de contracción lenta (implicadas con la tolerancia a la fatiga). Esta es una de las razones por las que Pau Gasol esprintaba cada vez menos y rehuía el juego explosivo debajo de la canasta. Para compensarlo explotó al máximo su visión de juego y su lanzamiento exterior. Adaptarse o morir.
Prever lesiones, tratarlas adecuadamente si aparecen, llevar buenos hábitos de vida y adaptar su actividad a sus características físicas. En realidad la vida que ha llevado el gran Pau Gasol para alargar su trayectoria profesional hasta los cuarenta y un años no difiere de la que debemos seguir nosotros si queremos aumentar nuestra esperanza de vida. Puro sentido común. Cuídense.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.