

Secciones
Servicios
Destacamos
El miedo vende y los departamentos de marketing de muchas empresas lo saben. Esa es una de las razones por la que muchos supermercados se ... encuentran inundados de caros alimentos 'SIN'. La estrategia es tan simple como efectiva: siembro la duda sobre la seguridad de un ingrediente y luego publicito que mi productono lo contiene. El consumidor, pensando que el producto es más seguro, lo compra a cualquier precio. Salvo contadas ocasiones y en situaciones muy específicas, los productos SIN no tienen rigor científico. En el artículo de hoy les presento el 'Top Diez' de los productos SIN... SENTIDO.
1) SIN ADITIVOS: Los aditivos, tanto los de procedencia natural como artificial, no solo son seguros sino que en muchas ocasiones imprescindibles. Cumplen una función tecnológica importante y antes de ser añadidos a los alimentos pasan rigurosísimos controles sanitarios. Los aditivos se clasifican usando la repudiada letra E acompañada de un número. ¿Sabían ustedes que en Murcia le echamos E-300 a casi todo? Sí, el E-300 es el ácido ascórbico (o vitamina C) tan presente en el limón. ¿Dónde está el peligro?
2) SIN CONSERVANTES NI COLORANTES: Mucha culpa de los altos de niveles de seguridad alimentaria que tenemos en la UE la tienen los conservantes empleados en la industria alimentaria. Sin ellos sería imposible desayunar, comer o cenar infinidad de alimentos. No entiendo el mensaje del miedo que persigue el famoso 'sin conservantes'. Lo mismo ocurre en el campo de la cosmética con el eslogan 'sin parabenos'. Se trata de agentes conservantes muy necesarios (y seguros) ya que los cosméticos son un caldo de cultivo para el crecimiento de microorganismos. Por otro lado, para ingerir un alimento no solo debe tener una composición nutricional adecuada sino que también debemos aceptarlo psicológicamente. Por ello sus características sensoriales (color, olor, sabor, textura...) son fundamentales. Los colorantes, muy utilizados en la alimentación infantil, ayudan a aumentar la aceptación psicológica de muchos alimentos proporcionándoles un color atractivo. Son seguros... ¿por qué no emplearlos?
3) SIN ACEITE DE PALMA: Este tipo de aceite se emplea por su bajo coste y sus buenas características sensoriales. Aunque es cierto que presenta graves desventajas medioambientales debido a la deforestación, la cantidad que se añade a los alimentos no es peligrosa para la salud. Además, de nada sirve sustituir en un alimento ultra-procesado (galletas, pizzas, bombones, etc.) el aceite de palma por otro más saludable si el producto sigue siendo rico en azúcar, sal, grasas no saludables, etc. Hay infinidad de productos etiquetados como 'sin aceite de palma' que no solo son caros sino también poco recomendados nutricionalmente.
4) SIN PESTICIDAS: Recientes estudios oficiales de la UE muestran que la cantidad de pesticidas que hay en la inmensa mayoría de alimentos está dentro de los límites permitidos y muy lejos de la que podría dar lugar a un problema de salud. Entonces, ¿qué valor añadido tiene un potito infantilpublicitado como 'sin pesticidas'? ¿Se insinúacon ese eslogan que potitos de otras marcas sí contienen pesticidas peligrosos?
5) SIN INGREDIENTES QUÍMICOS: La quimiofobia, alentada por absurdos eslóganes como 'sin ingredientes químicos', provoca que los consumidores rechacen una de las disciplinas más necesarias: la química. Los ingredientes químicos, ya sean de origen natural (natural no es sinónimo de saludable) o sintético, son seguros. Una manzana 100% natural está repleta de ingredientes químicos como ácidos, aldehídos, minerales, etc. De hecho, ¿conocen algo en la vida que no contenga elementos químicos?
6) SIN LACTOSA: Estos alimentos solo son útiles para los intolerantes a la lactosa diagnosticados por un especialista. Sin embargo, agresivas campañas de marketing nos han hecho creer que la lactosa también es perjudicial para personas sanas y eso es incorrecto. Además, si una persona sana no toma alimentos con lactosa podría llegar con el tiempo a convertirse en intolerante.
7) SIN GLUTEN: El gluten tiene bajo valor nutricional pero un alto valor tecnológico. Se encuentra en algunos cereales y se añade a muchos productos por su capacidad para retener agua. Solo si es usted celiaco, tiene sensibilidad al gluten no celiaca o presenta alergia al trigo, debe consumir alimentos 'sin gluten'. Además, mucho ojo con abusar de los alimentos etiquetados como 'sin gluten' porque suelen ser alimentos insanos como pizzas, galletas, dulces y demás productos ultraprocesados. Es cierto que no tienen gluten, pero nutricionalmente algunos dejan mucho que desear.
8) SIN TAURINA: Es uno de los eslóganes de moda en los alimentos funcionales. Lo más curioso es que en un mismo supermercado se venden alimentos etiquetados como 'sin taurina' (lanzando el mensaje de un potencial peligro de estamolécula) y otros 'con taurina' (prometiendo potenciales beneficios). ¿En qué quedamos? ¿Es mala o buena la taurina? Ni una cosa ni la otra. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria su ingesta no tiene riesgos pero tampoco beneficios. Surrealista tanto el 'sin taurina' como el 'con taurina'.
9) SIN TOXINAS: ¿De verdad creen que estamos intoxicados? Nuestra piel, pulmones y sistema inmunitario ya se encargan de impedirlo. Y si de verdad tuviésemos sospechas de intoxicación... ¿Piensan que un zumito detox o una peligrosa dieta detox es la solución? Acudan a un especialista.
10) SIN TRANSGÉNICOS:Uno de los ingredientes que más rechazo producen en el consumidor son los organismos modificados genéticamente. Por ello cada vez se ve más el reclamo 'sin OGM'. Sin embargo, los pocos ingredientes modificados genéticamente autorizados por la UE han pasado controles muy exhaustivos que demuestran que no son perjudiciales ni para la salud ni para el medio ambiente. A pesar de ello, las fuertes campañas que se hacen contra los OGM no solo frenan su presencia en alimentos sino también el desarrollo de disciplinas tan imprescindibles en el siglo XXI como la biotecnología.
Estimados lectores de LA VERDAD, aunque el «riesgo cero» no existe vivimos en la época de la historia en la que los alimentos que consumimos son más seguros. No dejen que el «mundo SIN» les meta el miedo en el cuerpo... tampoco la mano en la cartera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.