Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel muñoz
Murcia
Viernes, 30 de noviembre 2018, 16:38
The Smashing Pumpkins, Noel Gallagher's High Flying Birds y Greta Van Fleet son los nombres más destacados que se unen al cartel del Mad Cool (11, 12 y 13 de julio, en Ifema, Madrid), según anunció la organización del festival este jueves 29 de noviembre dentro de su 'Media Day', en el que ya figuran grandes reclamos para el público como The Cure, Bon Iver, The National, Vampire Weekend, The 1975, Mogwai, Vetusta Morla y así hasta un total de 37 confirmaciones. A falta de conocer los grupos restantes, de los que varios irán escritos en la parte alta del cuadro con letras mayúsculas, el director del festival, Javier Arnaiz (Bilbao, 1967), nos cuenta todas las novedades para este año, que incluirán numerosas mejoras en las infraestructuras del recinto para hacer más cómoda y sencilla la asistencia al que en tan solo tres ediciones ya se ha convertido en el mejor festival y, sobre todo, en el más mediático de España.
–Lo primero de todo, ¿cuándo salen a la venta los abonos y las entradas y a qué precios?
–La venta de abonos y entradas será este lunes 3 de diciembre, a partir de las 12.00 horas, en Madcoolfestival.es, Ticketmaster.es y Festicket.com. Los precios de salida son de 140 euros (más gastos de gestión) para los poseedores de la tarjeta Mad Cool; 135 euros (+gastos) para los que adquirieron el código de reserva durante el festival que, sumado a los 10 euros que pagaron, sería un total de 145 (+gastos); y 160 euros (+gastos) para los abonos del resto de público. Las entradas de día para los poseedores de la tarjeta Mad Cool son a 65 euros (+gastos) y, para el resto del público, a 79 euros (+gastos).
–El año pasado, medios americanos e ingleses alucinaron con el cartel del Mad Cool, incluso recibiendo galardones como el mejor del año. ¿Pensáis que esta edición, con lo ya anunciado y lo que aún queda, habéis mejorado la nómina de bandas?
–Cada año es diferente en el departamento de 'booking'. Tenemos años en los que giran muchos artistas y coinciden con nuestro periodo de verano y otros en los que hay menos bandas y se complican más las cosas. Nunca se cumple nuestra carta a los Reyes Magos, pero siempre vemos recompensado el trabajo de todo el equipo cuando vemos el cartel definitivo.
–¿En qué porcentaje se encuentra ya cerrado el cartel? ¿Cómo surge la idea de anunciar grupos casi a diario en contraposición a lo que sucede en el resto de festivales?
–Este próximo año vamos a reducir el festival de siete a seis escenarios, por lo que habrá menos artistas, pero no por ello se perderá calidad en el cartel definitivo. Los cierres para esta edición van algo más lentos de lo previsto porque es un año de menos giras y esto hace que se ralenticen las cosas. Aun así, estamos por encima del 80% del cierre total y estamos trabajando para intentar dejarlo todo atado en diciembre. En breve, anunciaremos más artistas. Aún falta por revelar el 60% del cartel… y habrá sorpresas. En cuanto a lo de confirmar grupos a diario, es una estrategia que pusimos en marcha después de analizarlo con todo el equipo. Nos gustó la forma de hacerlo y los resultados fueron buenos. Creemos que siempre hay que tratar de ser lo más creativo posible y nos gusta diferenciarnos del resto de festivales en este tipo de detalles.
–Al reducir el número de grupos y de escenarios, ¿habrá menos solapes dolorosos en el festival –Cage the Elephant y Green Day; Arctic Monkeys y Alice in Chains…–?
–Sí, trataremos de minimizar los solapes de artistas y, sobre todo, generar un mayor espacio en el área de restauración del recinto, donde crearemos áreas de relax más amplias para el descanso del público. Todos los cambios de esta edición van direccionados a mejorar la experiencia del público y a tratar de dar solución a las incidencias de la anterior. Estamos muy sensibilizados con esto.
–De todo el 'feedback' negativo que habéis recibido de esta última edición (colas, masificación, problemas en los accesos, mala cobertura, transporte…), ¿en qué vais a incidir más este año para mejorar?
–Lo más importante para nosotros es que el público asistente disfrute de los conciertos y se genere una complicidad con el festival. Vamos a realizar muchos cambios buscando soluciones después de hacer una autocrítica severa pero constructiva, tratando de focalizar sobre aquellos puntos que más han afectado al público. Entre otras medidas, disminuiremos el aforo en 5.000 personas aproximadamente cada día para buscar mayor comodidad y unos flujos de público menos densos. Instalaremos un sistema de red con una ingeniería para asegurar el funcionamiento de la misma en todo el recinto. Los accesos tendrán su propio sistema independiente para evitar cualquier caída del sistema y mejoraremos el firme del camino para entrar al recinto. Otro punto interesante es que incluiremos el transporte de salida del festival en el propio coste del 'ticket', siendo gratuito para todo el mundo. Ampliaremos las unidades de WC y haremos una redistribución de las mismas, y aumentaremos los metros de las barras para dar un mejor servicio y el número de personal en todas las áreas de hostelería. Instalaremos más puntos de agua potable y con una distribución en varios sitios del recinto, en vez de centralizarlo en uno solo. Se enviarán el 100% de las pulseras a la dirección de cada persona para que todo el mundo llegue 'pulserado' al festival, tratando de evitar colas y esperas por este motivo. Y se crearán otras áreas con contenidos 'no musicales', dando cabida a diversos colectivos, en áreas como la moda, el teatro, artes escénicas, fotografía, pintura…
–Alguna novedad en las zonas VIP tras la polémica del año pasado con los espacios vacíos en la parte de delante de los escenarios principales y las críticas de artistas como Josh Homme, de Queens of the Stone Age, y Alex Kapranos, de Franz Ferdinand.
–Esto no lo supimos gestionar bien y se ha tomado la decisión de eliminar estas zonas. No habrá 'front stage VIP' en 2019.
–De lo mejor del festival en su última edición fue el sonido y el despliegue técnico y de pantallas. ¿Será parecido este año?
–Si algo no está roto, no trates de arreglarlo… Este año vamos a mantener los equipos de esta pasada edición, aunque introduciremos algunos cambios. Siempre hay que tratar de estar a la última para crecer y que se mejore la experiencia global del público.
–En alguna ocasión habéis comentado que os gustaría que la ciudad de Madrid formase parte de la esencia del festival. ¿Alguna idea o avance al respecto?
–Nuestro objetivo inicial, cuando Mad Cool aún era un proyecto sobre el papel, siempre fue crear un festival de gran magnitud para la ciudad de Madrid y que todos sus habitantes lo viesen como algo suyo. Que fuesen partícipes del mismo y nos ayudasen a crecer y mejorar. Solo llevamos tres ediciones, con un cambio de recinto para dar el salto y meternos en el grupo de festivales de referencia a nivel mundial. Nuestro objetivo es tratar de crecer a lo ancho, y no a lo largo. Queremos llevar el festival a la ciudad, a los barrios y a todo tipo de públicos para generar sinergias con Madrid y que se pueda vivir durante esa semana y también el resto del año. Nuestro gran reto es conseguir que la ciudad respire Mad Cool durante los 12 meses. Estamos trabajando para crear esos lazos de unión con diversos colectivos de la ciudad, tratando de generar actividades paralelas de todo tipo para que Mad Cool sea una referencia a nivel global.
–¿Contempláis un cambio de fecha en el futuro para que no coincidan todos los festivales durante la misma semana (Resurrection, BBK, Cruïlla…)?
–Todo puede ser en un futuro, pero de inicio nuestra idea es seguir trabajando en este fin de semana de julio (la segunda semana). Nuestras fechas naturales del evento siempre han sido estas. El primer año se modificaron por la confirmación del 'headliner' principal en otro periodo (16, 17 y 18 de junio), pero posteriormente canceló toda su gira mundial y ya no pudimos mirar para atrás porque teníamos gran parte del cartel cerrado para ese fin de semana.
–¿Qué sucedió con Massive Attack en esta última edición? ¿Se podría haber gestionado de otra manera para evitar la cancelación de su concierto?
–Massive Attack tomó la decisión unilateral de no salir porque les molestaba el sonido del escenario donde estaba tocando Franz Ferdinand. Tratamos de ofrecerles alternativas y estuvimos negociando con ellos hasta que nos dijeron que no tocarían. Cuando su decisión fue firme, tardamos cuatro minutos en comunicarlo. No entiendo que se nos critique por una mala gestión con esto, cuando tratamos en todo momento de buscar alternativas para que todo saliese adelante. ¿Hubiese sido mejor salir y decir: 'esperad un poco, que la banda no quiere tocar y estamos negociando para que lo haga'? Llevo años haciendo festivales (51 hasta la fecha) y he visto cientos de cancelaciones en festivales de muchos artistas. Este año en nuestro país hemos visto otras cancelaciones de grupos importantes y no se le ha dado tanto bombo. Cuando llega un momento de estos, tienes que tratarlo con calma y convencer a la banda para que salga al escenario. Que los fans están ahí delante, esperándoles, y tratar de llevar adelante el concierto… No sé por qué se nos achaca una mala gestión con esto.
–Leí este verano una crítica en una conocida web de cine de una película de terror que decía que «daba más miedo ir al Mad Cool». ¿Os sentís en el ojo del huracán? Que cualquier problema, como el accidente del autobús que quedó suspendido en un puente o la cancelación de Massive Attack, se magnifica y que desde el minuto uno, no se sabe muy bien por qué, habéis recibido críticas feroces.
–Mad Cool ha tenido un crecimiento muy importante en estos tres años de vida. Ha pasado de ser un desconocido a estar entre los festivales más importantes del mundo. Ese crecimiento hace que seamos muy mediáticos. No quiero que sirva de justificación, ni mucho menos, pero cuanto más arriba estás, más ataques recibes. Esta pasada edición fue como la primera de cualquier festival, por el cambio de ubicación, el aumento de aforo, las reformas en el recinto… Y en todas las primeras ediciones de festivales hay incidencias que se corrigen con el tiempo. Ya hemos puesto el foco en todas estas situaciones y estamos trabajando en las soluciones para tratar de atajar las incidencias y que en 2019 todo funcione con normalidad. La prensa inglesa no entendía cómo se estaba atacando al festival por lo del autobús… Es surrealista. Ahora toca trabajar duro para que en 2019 todo salga en condiciones y el público asistente disfrute del evento.
–¿Cuál es el grupo que todavía no haya pasado ni que esté contemplado para esta edición, porque no se encuentra de gira o está separado, que más ganas tenéis de ver sobre el escenario del Mad Cool?
–Te podríamos enumerar muchos, porque en el equipo de 'booking' tenemos diferentes gustos y sensibilidades de la línea que debe llevar el festival. Por decirte un par, Oasis y Radiohead serían dos nombres interesantes para el festival.
–En las ediciones pasadas habéis contado en el cartel con varios grupos y artistas murcianos, como Neuman, Viva Suecia, Alondra Bentley y Mavica. Dado el 'boom' de la escena murciana, ¿le tenéis echado el ojo a alguno? ¿Para cuándo un 'escenario Murcia' (Viva Suecia, Neuman, Nunatak, M-Clan, Perro, Alien Tango, Second, Varry Brava, Noise Box, Kracauer…)?
–La escena murciana siempre ha sido muy potente y creemos que hay que potenciar a todos los artistas nacionales para tratar de hacer más fuerte nuestra industria. Este es uno de los objetivos que nos marcamos cuando planteamos hacer el concurso de bandas dentro de Mad Cool, que recibió más de mil solicitudes de grupos y artistas para tocar en el festival. No estaría mal hacer cada año un escenario de bandas de una región concreta y cambiarla al siguiente. Me lo apunto como idea a desarrollar.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.