Borrar
López Baquero, en su oficina. J. LÓPEZ MELGARES
Jesús López Baquero: «La superficie agraria asegurada ha crecido un 17% en un año»

Jesús López Baquero: «La superficie agraria asegurada ha crecido un 17% en un año»

El director de Agroseguro en la zona Sureste espera que se repita este ejercicio «la cosecha excelente de 2020»

GINÉS S. FORTE

Martes, 27 de abril 2021, 00:16

Entre los males comunes que afectan cada campaña al sector agrario, como gotas frías, pedriscos y sequías, en 2020 se coló la pandemia de la que aún no hemos salido. El nuevo embate no afecta a los seguros en sí, pero sí van a cambiar cómo se presta este servicio. El máximo responsable de Agroseguro para la Región de Murcia, Jesús López Baquero hace balance de un ejercicio singular.

-El de pandemia no era un riesgo muy contemplado. Con un año de experiencia que llevamos enfrentándonos a una, ¿cree que va a suponer esta experiencia algún cambio en los seguros tal y como están concebidos? ¿Se crearán nuevas líneas de seguros que contemplen este tipo de riesgos?

-Es cierto que la pandemia es una realidad que ha transformado el día a día de todos nosotros y, por supuesto, también a Agroseguro. Como tantas otras empresas, tuvimos que irnos a casa de un día para otro, pero a la vez seguir prestando el mismo servicio, y con la misma calidad: asegurar producciones, gestionar pólizas y tramitar siniestros. Lo hemos podido hacer gracias al esfuerzo en digitalización que se había realizado en los últimos años y, en especial, el acelerón dado el pasado año debido al confinamiento. Los seguros no han variado por la pandemia, porque las producciones y los riesgos climáticos no han cambiado, y el seguro no cambiará por la Covid-19, aunque el servicio sí se ha transformado: más digitalización, comunicación vía 'email' y SMS, teleperitación... Son cambios que, sin duda, han llegado para quedarse. En este sentido destaca la adaptación de la red de peritos tasadores a todos los cambios que se han producido

«Los seguros no han variado por la pandemia, pero sí el servicio, que se ha digitalizado»

-¿Ha cambiado nuestra percepción del riesgo con el embate de la pandemia?

-El sector primario siempre ha tenido percepción de riesgo. En nuestra tierra, desgraciadamente, sabemos bien los efectos que causa una sequía, una helada en mal momento, un pedrisco, una DANA... pero la pandemia nos ha llenado a todos de incertidumbre, es un nuevo elemento que preocupa. Y ahí sí hemos notado que el seguro agrario ha proporcionado seguridad. Es un sistema sólido y estable que ha permitido despejar -al menos- una preocupación: si la climatología no acompaña, el seguro permitirá garantizar el futuro de la explotación.

-¿Qué se está haciendo para poder enfrentar desde el ámbito de los seguros los riesgos que según los expertos se incrementan por el calentamiento global (DANA, sequías, etc.)?

-No hay que olvidar que esos riesgos están incluidos dentro de las coberturas del seguro agrario y pecuario. El sistema de seguros es muy participativo. Los cambios en las líneas de seguros se estudian en las comisiones territoriales, que coordina la Consejería de Agricultura de cada comunidad autónoma. En estas reuniones participa [la Entidad Estatal de Seguros Agrarios] Enesa, que pertenece al Ministerio de Agricultura; el Consorcio de Compensación de Seguros; las organizaciones agrarias; cooperativas; exportadores; etc., y por nuestra parte, que representamos a las aseguradoras. También es frecuente la solicitud de estudios a expertos de centros de investigación y universidades. Al final, lo que se pretende es adaptar y mejorar los seguros agrarios y seguir garantizando, por un lado, su eficacia, y por otro, la estabilidad del sistema. El seguro agrario está vivo, es una herramienta en constante mejora y adaptación.

«La producción con póliza ha subido más de un 20% por el aumento en cítricos y hortalizas»

-¿Cómo ha sido el último ejercicio en el ámbito de los seguros en el sector agrario regional? ¿Cuáles han sido las principales incidencias?

-Desde el prisma del aseguramiento, ha sido un año de crecimiento. El número de pólizas superó las 9.200, un 4% más que el año anterior. La producción asegurada ha rozado los 1,7 millones de toneladas, un 20% más que en 2019, gracias al crecimiento del conjunto de las hortalizas y los cítricos. Además, otras producciones fundamentales para la Región como los frutales y la uva de mesa también han crecido, entre un 3% y un 4%. Tenemos, además, más de 2,1 millones de animales asegurados, creciendo también.

-¿Qué subsectores han sido los más afectados por incidencias durante el último ejercicio?

-Todo este crecimiento del seguro que hemos mencionado ha permitido ayudar al sector primario a la hora de afrontar los siniestros, que se han situado por encima de los 70 millones de euros, con especial incidencia en los frutales y los cítricos, con indemnizaciones de casi 50 millones de euros entre los dos cultivos. Las hortalizas, por su parte, registraron daños por más de nueve millones de euros. Si analizamos los siniestros por riesgo, hay que destacar al pedrisco, que ha producido indemnizaciones por encima de los 26 millones de euros, y al mal cuajado, con daños por encima de los 12 millones de euros. Por su parte, los daños por helada, lluvias o el viento, se han situado entre los 5 y los 8 millones de euros.

-¿Es correcto el nivel de aseguramiento del sector agrario regional o se precisa incrementar las coberturas?

-Los niveles de implantación son positivos, y el impulso del pasado año en cítricos, hortalizas o frutales, ha permitido elevar el nivel de aseguramiento global. La superficie asegurada creció un 17%, y se situó por encima de las 110.000 hectáreas. Son cifras muy buenas, y si se puede seguir creciendo así, de manera ordenada y progresiva, es una buena noticia para todos.

-¿Cómo se augura este año?

-Con incertidumbre, como todos los años, tal y como lo vive el sector. Pero con ilusión, exigencia y mucho trabajo. El arranque de año ha sido complicado, con borrascas, pedriscos, viento... y mantenemos la esperanza de esquivar la sequía, que por nuestra tierra aparece demasiado a menudo. La cosecha de 2020 fue excelente en líneas generales y esperamos que se repita este año. Esperamos que allá donde aparezca el pedrisco o el viento podamos poner desde Agroseguro nuestro grano de arena para seguir garantizando el futuro del sector primario murciano y poder seguir siendo la huerta de España, y de buena parte de la Unión Europea.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Jesús López Baquero: «La superficie agraria asegurada ha crecido un 17% en un año»