Borrar
La sandía ya supera al melón

La sandía ya supera al melón

El declive de la variedad galia de la segunda, por su dificultad de exportación, y las mejoras de la primera, tras conseguir frutas sin semillas, explican el fenómeno

G. S. F.

Viernes, 1 de marzo 2019, 12:38

La producción de sandía superó las 200.000 toneladas en la Región de Murcia por primera vez en la historia hace dos años. El récord volvió a repetirse en el ejercicio siguiente, 2017, último año del que hay estadísticas completas. Pero lo más llamativo de esta evolución no es que la sandía haya más que doblado las cantidades que registraba diez años antes (su media no llegaba a las 100.000 toneladas en la primera década del siglo XXI), sino que en el proceso ha batido por primera vez al hasta ahora todopoderoso sector del melón, que siempre le ha ganado por decenas de miles de toneladas.

«Desde el invento de las variedades sin semillas, la sandía se ha convertido en un producto más atractivo para vender», reconoce el presidente de la Indicación Geográfica Protegida Melón de Torre Pacheco, Juan Peñalver. Asimismo, señala que «apenas cuenta con un par de variedades que saben más o menos igual», frente al melón, donde la oferta, «con muchísimas variedades», resulta más complicada de gestionar.

EN DATOS

  • 200.000 toneladas de sandías se producen en la Región al año desde 2016, más que melón.

Mientras la sandía, cuyo «coste de producción es más barato», ha logrado una homogeneidad que ha facilitado su comercialización, en este caso en temporada, el melón lucha por encontrar las mejores opciones para cada mercado y época del año en un producto que las investigaciones y la producción en otras latitudes ha logrado desestacionalizar. «El melón ya se consume en invierno», destaca Peñalver, que es presidente de Procomel, la firma detrás de Melones el Abuelo.

Francisco Petit, director técnico de la gestora de licencias vegetales Geslive, explica el caso del melón galia, una variedad que hace una década llegó a ocupar casi la mitad de los melonares de la Región, y que en los últimos años «ha decaído muchísimo». El problema del galia es que no ha logrado llegar en buenas condiciones al mercado de exportación. Se ha conseguido que dure más para los viajes, pero en el camino se ha dejado parte del sabor. Además, el gusto europeo por un producto de menor tamaño ha redundado en una pérdida de calidad. En resumen, no se ha conseguido dar con la tecla del consumidor europeo y ha perdido atractivo para los productores.

«El hueco dejado por la galia ha ido en beneficio de la sandía», coincide Petit, que también sitúa el inicio de ese éxito en la obtención de sandías sin pepitas, y que ha continuado con la elaboración de «todo un programa que compromete desde el productor hasta incluso el consumidor». Otras variedades, como el melón piel de sapo, también están ocupando ese espacio, pero es un producto menos indicado para la exportación, donde su tamaño juega en contra.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La sandía ya supera al melón