La escasez de agua y las sequías son fenómenos cada vez más frecuentes en la Unión Europea (UE). Son fenómenos que pueden tener efectos desestabilizadores ... en países y regiones como la mediterránea, más sensibles a la falta de agua. En la UE, la actividad agrícola representa un 31% del uso total del agua y depende en gran medida del regadío. Esta dependencia podría aumentar como consecuencia del calentamiento global. El agua es el motor más importante de la productividad agrícola, por lo que la creciente escasez de este recurso impone grandes retos a la agricultura y amenaza la accesibilidad a alimentos básicos dentro de la UE. Se espera que la agricultura de precisión contribuya significativamente a combatir la escasez de agua y a optimizar la productividad. Es una realidad, y la Región de Murcia puede presumir de ello, que cada vez más sus agricultores usan herramientas tecnológicas para determinar el momento, la cantidad y la zona óptima del entorno radicular donde aplicar el riego. Este cambio se debe a la necesidad de aumentar la eficiencia en el agua, con la consiguiente ganancia en productividad y ahorro de un recurso tan necesario como escaso.
En este contexto es donde nace el proyecto Life 'Future of Farming', liderado por la empresa Agurotech, y cuyo objetivo es preparar al sector agrario de la UE para la creciente incidencia de sequías y la escasez de agua, optimizando el uso del agua de riego mediante tecnología de agricultura de precisión. Más específicamente, el proyecto pretende acercar al agricultor al uso de tecnología para ahorrar agua y fertilizantes, usando sensores que nos informan del nivel de humedad, el contenido de sales y la temperatura del suelo a 15 y 30 centímetros de profundidad. La información que obtienen estos sensores es integrada en una plataforma que modeliza el desarrollo del cultivo para así, y a través de una aplicación telefónica que se ha descargado el agricultor, facilitarle a éste cuándo y qué cantidad de riego necesita su cultivo. La participación de España en este proyecto ha tenido lugar a través del Cebas-CSIC.
Durante el transcurso del proyecto se ha trabajado en dos zonas importantes de producción de cultivos hortícolas y de frutales de la Región de Murcia: el Valle del Guadalentín y el Campo de Cartagena. Y se ha contado con la participación de unas 18 empresas y agricultores que abarcan un gran número de cultivos, tanto de hortícolas como frutales. Entre los hortícolas, donde se han usado las sondas, tenemos escarola, lechuga iceberg, lechuga baby, brócoli, hinojo, apio, melón piel de sapo, melón galia, melón amarillo, calabaza, sandía, pimiento de bola, pimiento de invernadero tipo california, patata y alcachofa. Y entre los cultivos frutales donde se han usado los sensores tenemos limoneros, naranjos y uva de mesa. A pesar de las escasas precipitaciones, los agricultores han sabido adaptar la estrategia de fertirriego modificando la frecuencia de riego para mantener los niveles de humedad adecuados en el suelo y así ahorrar agua, reducir perdida de nutrientes por lavado y, lo más importante, mejorar el rendimiento en todos los cultivos en los que se ha trabajado.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.