Borrar
David Samper en un evento de conmemoración de los 25 años de Caerm. Marta Jiménez / CAERM
David Samper: «Hemos recibido el apoyo incluso del propio sector bio francés»
Presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, Caerm

David Samper: «Hemos recibido el apoyo incluso del propio sector bio francés»

Martes, 27 de febrero 2024, 01:07

La Unión Europea (UE) quiere que la agricultura ecológica alcance en 2030 el 25% de toda su superficie cultivada. Esa aspiración no va con la Región de Murcia, porque aquí ya se llega al 32%. La Comunidad no sólo está a la cabeza de esta modalidad sostenible en España, sino que además es la pionera, gracias a la clarividencia de los productores de arroz que Calasparra que ya comenzaron a aplicar estas prácticas a mediados de la década de 1970, con aval de una asociación catalana, Vida Sana. Ahora es el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (Caerm), como entidad pública, el que se ocupa de controlar y certificar la producción ecológica. Y ya suma 25 años haciéndolo.

–¿Cómo ha cambiado el sector en estos años?

–En este cuarto de siglo, el sector se ha ido profesionalizando. Al inicio eran pequeños agricultores de frutas y hortalizas y agricultores de secano. Estos últimos, sobre todo, entraron incentivados por las ayudas. En este periodo se han ido incorporando más agricultores de hortalizas y cítricos (sobre todo limón) con un enfoque principal de comercialización en la Unión Europea. Al mismo tiempo, cultivos como el almendro han conseguido un nicho de mercado para los productos ecológicos, con un precio superior diferenciado de la producción no ecológica, lo que ha llevado a que en el último lustro haya continuado creciendo sin que se hayan convocado ayudas.

«Las declaraciones de Ségolène Royal han estado fuera de lugar: en estos 25 años nos hemos ganado un prestigio en Europa»

–La Región de Murcia ya tiene casi una de cada tres hectáreas de terreno agrario dedicado a esta modalidad sostenible. ¿Dónde está el tope y cuándo creen que llegarán a él?

–Eso es realmente difícil de responder. Ya hemos conseguido sobrepasar el objetivo marcado por la UE para el año 2030. En mi opinión, y por las cifras del último año [en el que el número de operadores y hectáreas de ha mantenido], ahora entramos en una fase de consolidación del sector. Los factores que pueden influir en el crecimiento son muchos y algunos de ellos no dependen de nosotros. Hay factores que dependen del gobierno regional, como la convocatoria de ayudas a agricultores, que inicien la conversión. Y hay otros factores que afectan en general al sector agrario y que pueden acabar en el abandono de explotaciones, como la falta de relevo generacional, sequías persistentes, precios bajos por los productos cosechados...

–¿Cómo le responde a la exministra francesa Ségolène Royal tras afirmar hace unas semanas que los productos ecológicos españoles son falsos?

–Como ya hemos manifestado a través de [la asociación de autoridades públicas de agricultura ecológica] Intereco, a la que pertenece el Caerm, las declaraciones de esta exministra han estado fuera de lugar. Los productos bio españoles cumplen con la estricta normativa de la UE, exactamente igual que los franceses. De hecho, la principal función del Caerm es velar por que se cumpla esta normativa por parte de los operadores a los que certificamos y que los productos lleguen al consumidor con todas las garantías. A lo largo de estos 25 años, el Caerm se ha ganado un prestigio en Europa por su capacidad para asegurar el cumplimiento de las normas.

«La problemática del campo es similar a todos los agricultores, independientemente de ser ecológicos o no»

–¿Han sentido el suficiente respaldo de los representantes sectoriales y políticos españoles en este asunto?

–Sinceramente, no. Los representantes del sector y políticos se han limitado a realizar unas breves declaraciones sobre este asunto. Sólo las asociaciones que trabajan en el sector ecológico han realizado declaraciones más contundentes. Se da la circunstancia de que incluso desde el propio sector bio francés hemos tenido muestras de apoyo sobre el buen hacer de la certificación ecológica en España.

–¿Cómo están viviendo las protestas del sector?

–Como he comentado, el sector del campo está atravesando por unos momentos críticos. Hay mucha presión sobre los agricultores, tenemos una situación climática adversa y unos precios por los productos que no llegan a cubrir los costes. Esto ha desatado esta cadena de protestas. La problemática es similar a todos los agricultores, independientemente de ser ecológicos o no.

–Muchas de las críticas del sector están relacionadas con las quejas frente a la estrategia 'De la granja a la mesa' de la UE, sobre la Agenda 2030 de la ONU, acerca de las prohibiciones de plaguicidas... Sin embargo, se trata de objetivos que parecen favorecer la agricultura ecológica. ¿Cómo valoran ustedes estos puntos?

–Hasta ahora, los productores ecológicos se han ido convirtiendo porque tenían un incentivo, ya sea en el precio de venta de sus productos o en una subvención que compense parte de los mayores gastos de hacer producción ecológica. Comprendo que los agricultores estén en contra de que les obliguen a hacer algo para lo que es posible que no se encuentran preparados. Sobre todo cuando muchas decisiones se han ido adoptando si consultar al sector.

«Comprendo que los agricultores estén en contra de que les obliguen a algo para lo que es posible que no están preparados y sobre lo que no les han consultado»

–¿Por qué no ha sido posible replicar en la ganadería el éxito de la agricultura ecológica en la Región de Murcia?

–El desarrollo de la producción vegetal ecológica ha sido posible por las ayudas para la conversión y porque nuestra región es eminentemente exportadora de frutas y verduras. Los principales mercados son el centro y el norte de Europa, que es donde hay un mayor consumo de producción ecológica. En cambio, estos países donde hay mayor consumo de productos ecológicos tienen importantes cabañas ganaderas, lo que lleva a que nuestras producciones no tengan un mercado que las valore. A esto hay que sumar que no se conceden subvenciones para la conversión de ganadería vinculadas al número de cabezas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad David Samper: «Hemos recibido el apoyo incluso del propio sector bio francés»