Secciones
Servicios
Destacamos
G. S. FORTE
Martes, 22 de febrero 2022, 00:41
La agricultura regional ya está muy lejos de ser esa actividad ancestral basada en el puro músculo. La digitalización y la innovación bullen ahora en un sector puntero hambriento de avances.
–¿De qué tipo de adelantos hablamos cuando hablamos de digitalización e innovación agrícola?
–Estamos hablando de agricultura de precisión y de industria 4.0, de sensores interconectados que emiten información en tiempo real. De esta forma se optimizan procesos, se ahorra en recursos, se mejora la rentabilidad o se reduce el impacto ambiental. También nos referimos a la inteligencia artificial y a la maquinaria autónoma, que implican una mayor profesionalización del sector. Por otra parte, la biotecnología y la tecnología de alimentos inciden en la productividad y en la calidad de los alimentos.
–¿Cómo se encuentra en estos procesos el campo de la Región?
–Se está trabajando en proyectos de inteligencia artificial que faciliten la toma de decisiones de cultivo, en base a datos de campo y de mercado. Se desarrollan plataformas de conexión entre agricultores y técnicos que permitan la toma de decisiones más profesionalizadas. Se utilizan técnicas de 'blockchain' para medir huella ambiental de los procesos. Algunos proyectos de innovación utilizan sistemas de geoposicionamiento y telegestión para el control de riegos, y fertilización. Se utilizan sensores digitales que hacen función de trampas inteligentes para monitoreo de plagas. Y, sobre todo, se trabaja en sistemas de soporte a la decisión que incrementan el ahorro y facilitan el análisis de un gran volumen de datos y optimizan el tiempo de actuación de los expertos. Son herramientas digitales que ayudan a mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias; y también mejoran las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores del campo. Se trabaja en una plataforma tecnológica analítica de mercado para ayudar a la toma de decisiones, proveer herramientas que permitan conocer mejor los mercados en los que operan los exportadores, adquirir mayor competitividad a través del conocimiento actualizado de precios y reducir las emisiones.
–¿Cómo nos encontramos en este ámbito en relación con el resto de España y del mundo?
–El sector agroalimentario de la Región de Murcia es tradicionalmente innovador. Prueba de ello es que muchas tecnologías producidas por empresas murcianas son exportadas a todo el planeta, sobre todo en temas de fertirrigación y de sistemas de cultivos protegidos o en el ámbito de las producciones sostenibles. La agricultura murciana es probablemente uno de los mejores ejemplos de actividad de lucha contra la desertificación. En el sector agroalimentario de la Región de Murcia se ha entendido tradicionalmente que el mantenimiento de la competitividad de las empresas se fundamenta en la innovación, entendida como la necesidad de desarrollo o adaptación de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías. El sector regional cuenta con el apoyo de la consejería en digitalización, en cuyos términos se persigue tres objetivos concretos: reducir la brecha digital, fomentar el uso de datos e impulsar el desarrollo empresarial y nuevos modelos de negocio. Las acciones para conseguir estos objetivos en las estrategias que se vienen desarrollando son una formación no reglada, una plataforma de asesores como herramienta de impulso de la transferencia de conocimientos e información entre los actores del sistema de gestión del conocimiento. De esta forma se persigue aprovechar todo el conocimiento generado desde el ámbito científico y crear sinergias en el territorio y ayudas para el intercambio de conocimientos a través de formación y actividades demostrativas y de servicios de asesoramiento.
–¿Está concienciado nuestro sector regional sobre la necesidad de acometer los restos de digitalización e innovación?
–El sector agroalimentario de la Región de Murcia está muy profesionalizado y eso implica que es muy consciente de la necesidad de innovar para garantizar la competitividad. Por otra parte, desde la Administración regional se diseñan convocatorias de ayudas a proyectos de cooperación para la innovación que están siendo muy demandados, lo que pone de manifiesto el interés innovador regional.
–¿Puede poner ejemplos de avances destacados que se estén realizando en la Región en estos ámbitos de la digitalización y la innovación agrícola?
–La mayoría de los proyectos de innovación en los que se están trabajando están relacionados con la búsqueda de unos modelos de producción inteligentes, basados en la búsqueda de la mayor eficiencia en el uso de los recursos y siempre con unos criterios muy elevados de sostenibilidad. Por ejemplo, se trabaja en sistemas de filtros con diferentes tecnologías para la gestión eficiente de efluentes agroalimentarios; en el compostaje en suelo de plásticos biodegradables; en la implantación de setos multifuncionales; en desnitrificación del agua de riego con el objetivo de residuo cero; en el cubrimiento de embalses con módulos que reducen las pérdidas por evaporación en un 85%; en mejorar la eficiencia de la fertirrigación mediante el uso de inhibidores de la nitrificación en cultivos hortícolas; en la gestión óptima de recursos hídricos, energéticos y nutricionales; en semillas con un 40% menos de necesidad de riego; en la cubrición de embalses de purines que reduzca olores y se minimice la producción de gases de efecto invernadero; en la fertirrigación en hortícolas con inteligencia artificial; en la optimización de la distribución de sulfato cálcico en cultivos de pimiento en invernadero, y en métodos bilógicos de desnitrificación en sistemas agrícolas.
–¿Qué falta para realizar este proceso convenientemente?
–En mi opinión, sería interesante incrementar la difusión de los resultados de innovación de todos los proyectos que se llevan a cabo en el sector agroalimentario regional y fomentar la cooperación entre empresas y todo tipo de organizaciones para seguir en la búsqueda continua de la innovación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios e itinerarios del Martes Santo en Cádiz 2025
La Voz de Cádiz
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.