

Secciones
Servicios
Destacamos
La llamada Generación del 45 albergó en Uruguay a una amplia nómina de autores de lo más dispares hasta el punto de que solo cabe ... agruparlos bajo la consigna de un afán renovador que no siempre encaja con la etiqueta del vanguardismo. Mario Benedetti se decantó por una poesía de carácter oral y coloquial que cuajó entre las clases más populares mientras Idea Vilariño presenta una lírica realista y desgarrada en la que es perceptible una destilación estética que, aunque resulta inteligible para el lector medio, no la acerca precisamente a las mayorías. Otro tanto sucede con la producción poética de Ida Vitale, la autora que recibió el Premio Cervantes en 2018 y que el próximo 2 de noviembre cumplirá los cien años.
Sus versos, pese a abordar una temática existencial, muestran una contención que, si bien es un sello de calidad literaria, no constituye el mejor atractivo para el gran público. Incluso cuando en ellos ha abordado el tema del amor y de la pérdida del compañero sentimental se aprecia en su estilo una sequedad expresiva y una precisión conceptual que la distancian de la vehemencia y la emotividad elegíacas. A ese innegable aspecto de la sobriedad expresiva se añade un sutil sentido de la ironía que se hace especialmente presente en las veintisiete prosas que acaba de publicar el sello editorial Lumen bajo el paradójico título 'Donde vuela el camaleón'.
La de la ironía es la primera nota que cabe destacar en estos textos que vieron la luz en 1996 y que ofrecen de manera unánime una estructura narrativa, a veces con un planteamiento alegórico o cercano a la parábola; a veces como glosa interpretativa o crítica de un mito clásico; a veces como un puro relato y otras siguiendo el canon de la fábula en el sentido más literal del término, esto es, recurriendo, para proponernos una lectura moral o filosófica, al mundo animal, como nos lo anuncia el propio título del libro. Así, por ejemplo, en la pieza prosística titulada 'Sobre un gorrión no azul', nos habla de un pájaro que «se sentía gris» y que tenía obsesivas aspiraciones a la mutación celeste que le resultaban frustrantes.
Y, así también, en el relato que cierra el volumen, titulado 'Zoofilia', vuelve al tema del reino animal, pero en relación con los seres humanos encarnados en un personaje femenino que, amando mucho a los animales, «vive en una casa carente del encanto animal alguno» y del que nos informa que una vez dejó ciega a una lechuza «por haber creído sorprender en ella una mirada desconforme» así como que en otro episodio de su pasado «debió obstruir las narices de un cusco hambriento» que se dejaba guiar por su olfato hacia otros domicilios. En ambos textos hay momentos en los que se eleva el plano del lenguaje figurado hasta rozar lo metafórico y otros en los que se invoca una referencia de la mitología griega: en el primer caso a Ícaro; en el segundo al dios Zeus y a Casandra.
Las referencias a la fauna y a la Naturaleza en general no tienen nada de sorprendentes en una autora cuya obra se encuentra emparentada con el legado simbolista y con una interpretación de los hechos o aspectos del mundo natural y de la propia realidad como signos visibles de un misterioso código que debiera ser descifrado para alcanzar una suerte de conocimiento profundo e iniciático. Pero, a esa vertiente que pudiera tener de esotérica la obra de Ida Vitale, se contrapone un humor que, en determinadas ocasiones, llega a hacer mutar el discurso literario de lo poético hacia lo directamente cáustico. Es lo que sucede en la prosa titulada 'Las hemorroides de oro', en las que un príncipe filisteo pasa ciertos apuros fisiológicos en las horas que pasa sentado en su trono o pasando revista a sus tropas. En esta ocasión Ida Vitale apenas apela a la mitología helénica y prefiere recurrir a la bíblica.
'Donde vuela el camaleón' es un libro fundamentalmente lúdico y exento de dramatismo en el que prima el puro placer de fantasear con los tópicos culturales y con las propias claves que han constituido el mundo referencial de la autora, así como con el propio lenguaje. El texto más breve de la colección, el titulado 'Desencanto', se aproxima al aforismo -no llega a los siete renglones- y posee un carácter metaliterario en el que quizá resida la clave de todo el volumen, que no sería otra que la de la parodia de la propia escritura. Parodia que también se advierte en la prosa titulada 'El fin de los minotauros', donde no es el animal el que se transforma en mito, sino éste en un animal que resulta casi humano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.