

Secciones
Servicios
Destacamos
Una luz grisácea. Un Madrid semidesierto, de calles limpias, burbujas publicitarias y franquicias que venden auras, exoesqueletos y complementos virtuales para vestir en el metaverso. ... Pablo Alcubier, primer hombre que gozará del derecho a ser transferido a una segunda vida virtual, pasea leyendo grafitis subversivos de un grupo terrorista masculino, enfrentado a un matriarcado por el acceso a la inmortalidad, alcanzada gracias a una Inteligencia Artificial que el propio Alcubier ayudó a crear. Los grafitis repiten a cada paso, en un latín litúrgico, un 'leitmotiv' que atraviesa toda la novela: «memento non mori». Recuerda que no morirás. Las preguntas se suceden: ¿qué ansiedades, qué contradicciones y conflictos, qué ruinas deja atrás un mundo gobernado por algoritmos donde los humanos hemos dejado de ser seres para la muerte? Leonardo Cano no ofrece respuestas, sino un modo fascinante de organizar algunas de estas preguntas lanzadas a un futuro de ciencia ficción.
'Este es el núcleo' (Galaxia Gutenberg, 2024) es el título de la segunda novela de Leonardo Cano, uno de los autores más interesantes del panorama literario actual en lengua española. Como ya demostró con 'La edad media' (Candaya, 2016), su excepcional ópera prima, Cano atesora un talento especial a la hora de erigir estructuras narrativas complejas que, al mismo tiempo, se muestran eficaces para abordar de modo sorprendente problemas cruciales de nuestro presente. En un momento donde los temas parecen imponerse al desafío formal, el narrador murciano teje una trama que, en buena medida, se sustenta en el manejo virtuoso del tiempo narrativo.
'Este es el núcleo' es una exploración que se extiende entre el futuro y el pasado, hecha de permanentes saltos temporales, que refleja los miedos y aspiraciones actuales, así como sus consecuencias futuras. Un relato lleno de intriga que se devora página a página, entre el thriller futurista y el policial. Hay mucho de Christopher Nolan en Cano, como el propio autor reconoce, lo hay también quizás de García Márquez, maestro latinoamericano en el manejo del tiempo. Galardonada con el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro 2024, la novela organiza la narración (contada siempre en primera persona y en presente de indicativo) a partir de epígrafes numerados de manera independiente, que parecen responder a la clasificación de fragmentos de memoria de Alcubier, de su historia de vida, recuperados en el proceso de «narración» previo a la transferencia transhumana.
El primero de estos fragmentos sitúa al lector al comienzo de la mañana del último día de la primera vida de Pablo, programador informático de sesenta y tres años, un último día que culmina esa tarde, en el último epígrafe, con su muerte primera y el inicio de su vida virtual en el metaverso de 'Shook Elecom'. Cano narra, con un tono alejado de lo apocalíptico, toda una serie de nova que denota un enorme trabajo de documentación a propósito de tecnologías vigentes hoy. En la novela se especula sobre cómo la realidad aumentada es un elemento habitual en la vida cotidiana, cómo los cerebros están conectados a la red mediante implantes en el cráneo, cómo estos implantes regulan los niveles hormonales, cómo la comida se imprime, el café desaparece y se bebe únicamente «metacafé», cómo los exoesqueletos minimizan la discapacidad y resuelven diferencias físicas propias del género, etc.
En ese mundo futuro, las Inteligencias Artificiales han demostrado, también, que el amor no es sino una ficción construida por las mentes, pero a ese amor se aferrará el personaje, al final de su vida, buscando recuperar, para sí mismo y para Ely, la joven encargada de su «narración», el recuerdo de Astrid y Carlota, su pareja e hija, a quienes hace mucho que no ve, para llevárselas consigo, y para, de algún modo, redimirse justo antes de su transferencia. Si para los algoritmos somos, seremos, una narración, un relato, información que ha de articularse, clasificarse y describirse, la novela defiende que amamos también con un cuerpo, que es el cuerpo en el fondo quien ama. Cerrar podrá nuestros ojos la postrera sombra, para volcar nuestra mente en un más allá del tiempo virtual, pero, al dejar el cuerpo, parece advertirnos la novela, algo de nuestra humanidad quedará atado a su contingencia, en esos besos mojados, en esos abrazos que nos completan. Y esto no es ni utópico ni distópico, parece decirnos la novela, sino fatal.
Seguiremos, pese a todo, condenados a la melancolía del cíborg, como reflexionaba el filósofo Fernando Broncano, pues es el cíborg la figura que nos da la ontología de nuestra especie: habitantes de un limbo entre naturaleza y cultura, entre la imaginación y la técnica, condenados a la metamorfosis, al exilio, al nomadismo y la frontera, en fuga respecto de la lentitud y obsolescencia de los cuerpos, pero nostálgicos de un edén al que no podremos volver.
'Este es el núcleo' es una fascinante novela sobre nuestra naturaleza posthumana, sobre la crisis de unas relaciones de pareja condicionadas por algoritmos, sobre la singularidad y la redefinición del espacio de lo humano, sobre la persistencia de la memoria, el tiempo y la forma en que a menudo lo malgastamos, sobre qué significa la paternidad (qué significará cuando todo ya signifique otra cosa), sobre la crisis de una masculinidad que paga un precio futuro por el machismo presente, sobre cómo nos resulta imposible deshacernos de la melancolía o del peso de un pasado vivido con el cuerpo. Sobre el modo en que los humanos somos seres marcados por el dolor o por la culpa. Sobre el ardiente deseo de que alguien nos relate al fin la verdad de quiénes somos. Sobre cómo la nostalgia de una finitud emborrona toda posible utopía tecnológica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.