

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde febrero de 2022 ha pintado, en vivo, grandes murales en mitad de espacios muy especiales en países como India, Alemania y Egipto. Es Cristóbal ... Gabarrón -muleño nacido en 1945-, en cuyo pueblo cuenta con un museo vinculado a su fundación internacional -FC Gabarrón-. Un artista que parece contagiado por las fuerzas de los versos de Walt Whitman y de Coleridge, y que ha ilustrado para ABABOL la 'Suite del retorno' de Federico García Lorca, que vio la luz en 1924 en el Suplemento Literario de LA VERDAD. «García Lorca, al igual que Miguel Hernández, es uno de mis autores preferidos, y trabajar para ABABOL los versos de esta 'Suite', que reconozco que no conocía, ha sido para mí una experiencia muy grata que agradezco».
Un acercamiento al universo de García Lorca mientras sigue soñando con nuevos viajes, todos ellos englobados en el ambicioso proyecto en el que está inmerso, 'Ámbito', una aventura artística y vital que se desarrollará durante cuatro años en singulares emplazamientos de los cinco continentes. Arte en acción -'happening', 'performance', 'action painting'-.
En cada lugar elegido, Gabarrón realiza en vivo y sin planificación previa una obra sobre un lienzo de gran formato de tres por nueve metros, en un plazo de no más de cuatro horas, «inspirado, motivado o sugestionado por el hábitat de cada lugar», a la vez que «interacciona o dialoga» con los artistas invitados especializados en otras disciplinas que, al igual que él, «trabajan desde la improvisación y acompañan con su música, danza, fotografías, poemas o escritos».
En mente
Hasta el momento, 'Ámbito' ya ha fructificado en Mula ('Flores contra bombas'; febrero de 2022), y diversos escenarios de India ('Ojos de un sueño; mayo de 2022); Alemania ('Siete sonidos, una partitura'; junio de 2022), Estados Unidos ('Las voces del silencio'; septiembre de 2022), Malta ('Paisajes. Huellas y tiempos'; octubre de 2022) y Egipto ('Vida para un sueño'; noviembre de 2022).
«Inicié este proyecto un año después de salir del hospital, donde estuve ingresado muy grave [por Covid-19]», cuenta el artista. «Había mejorado mucho, pero no del todo», añade, «porque sigo medicándome por algunas secuelas que quedaron…, esto, obviamente, me resta fuerza, pero nunca me lo he planteado como un impedimento para luchar por hacer lo que deseo». No es precisamente un proyecto cómodo: «Recuerdo que en India pinté la obra en un lugar donde a las siete de la mañana ya se alcanzaban los 47 grados. Empecé con esa temperatura y cuando acabé de pintar, unas cuantas horas después, ya se habían alcanzado los 53 grados». Y añade: «No me importó en absoluto, todo lo que me rodeaba parece que se puso de acuerdo para que la obra tuviera el resultado obtenido: lo que sentía, lo que escuchaba, la luz, los olores, los artistas que me acompañaban… Me pongo totalmente en guardia para pintar; yo no soy lo importante, lo importante es la obra».
Dice el artista: «Tengo una gran fortaleza mental, a lo que creo que ha contribuido que he sido desde siempre muy constante. Si yo me propongo llevar una cosa a cabo, hago todo lo que está en mi mano y más por lograrlo, no me doy por vencido tan fácilmente. Eso no quiere decir que todo lo consiga, pero no será por falta de ímpetu, de lucha, de insistencia...».
-¿Le ha sorprendido su resistencia física en estos últimos viajes?
-Estoy acostumbrado desde siempre a viajar mucho, paso mucho tiempo fuera, no me importa ir cambiando de lugar, ni trabajar en estudios distintos de ciudades muy distintas en continentes muy diferentes. Soy feliz haciendo mi trabajo esté donde esté. Pero tengo que reconocerle que el resultado de las obras creadas durante el proyecto 'Ámbito' ha sido mejor del que esperaba, y estoy muy satisfecho. Pero todavía queda mucho camino, son en total veintidós países los que visitaré para pintar. El resultado final será fruto de la confluencia de muchas culturas diferentes, de la interrelación entre las artes, del deseo de numerosos artistas por hacer del arte un lenguaje común que nos haga sentirnos a todos habitantes del mismo planeta e implicados con él, y también sentirnos más cerca unos de otros.
-¿Conoce la apatía y el aburrimiento?
-No conozco ni la apatía ni el aburrimiento, y espero morirme sin haberlos conocido.
-El miedo.
-Yo no tengo miedo. No sabría explicarle por qué no lo tengo, porque no me he puesto a reflexionar sobre ello, pero no tengo miedo, no vivo con miedo, no dejo que el miedo afecte a mis planes.
De Cristóbal Gabarrón, miles de personas de todas las razas admiraron en Central Park 'Amanecer en el Nuevo Milenio', la escultura que le encargó Naciones Unidas para celebrar su 70 aniversario y que posteriormente se instaló en destacadas capitales del mundo. Todo él parece su casa.
-¿Qué ha comprendido?
-Algunas cosas, aunque pocas, del mundo, la vida y las relaciones humanas. Por ejemplo, que siempre hay que estar dispuesto a poner en cuestión aquello que hemos aceptado como verdad. Otro ejemplo: siempre deberíamos estar dispuestos a empezar de nuevo a relacionarnos con el mundo con la emoción y la curiosidad del niño. Tengo claro que tenemos que desprendernos de todas las mochilas que hemos ido acumulando durante años, y que son un peso pesado. Todo esto lo sé porque tengo ya muchos años.
-¿Qué sigue defendiendo?
-Que el arte es lo más útil. El arte y la cultura dan la libertad a las gentes y a los pueblos. Todo está impregnado del arte. Bebemos agua en un vaso porque ha habido primero una necesidad de uso, y después el hombre, que tiene que ir superando su propia miseria, va transformando de una manera estética las diferentes formas para que los hechos físicos, como beber agua, sean más agradables.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.