

Secciones
Servicios
Destacamos
Esta semana se han cumplido 110 años desde que el cine REX iniciara su actividad en 1914 con el nombre de Teatro Ortiz. En este emblemático lugar pasé grandes ratos disfrutando de numerosas películas en una atmósfera singular para los cinéfilos. Por ello, en este artículo he querido homenajear al cine REX desde el punto de vista muy especial: el de la ciencia.
En 1991, el cine experimentó una de sus reformas más significativas. La reapertura tuvo lugar el 3 de octubre, con la presentación de la película 'Tacones lejanos', de Pedro Almodóvar. Este evento fue un hito en Murcia, contando con la presencia de los actores Miguel Bosé y Marisa Paredes. El cine REX estrenó una nueva decoración y recuperó sus espléndidas arañas, que adornaban tanto el vestíbulo como la sala principal. Estas arañas fueron modificadas con un material especial para evitar que sus numerosas lágrimas afectaran negativamente a un sonido muy especial que se estrenaba aquel día por primera vez en España. Me refiero al famoso sonido THX de Lucasfilm, la productora de cine y televisión estadounidense creada por George Lucas en 1971. Además, las dimensiones de la sala también fueron modificadas para que el sonido THF fuese óptimo. El sistema de sonido THX, desarrollado por Lucasfilm para garantizar una calidad sonora óptima en la tercera entrega de 'Star Wars' ('El Regreso del Jedi'), representa una muestra destacada de la convergencia entre tecnología, arte y diferentes ramas científicas.
El Deep Note es la marca de audio de THX, un crescendo sintetizado que comienza en un rango de frecuencia limitado (alrededor de 200-400 Hz) y se expande a un rango más amplio (aproximadamente tres octavas). Este sistema se basa en los principios de la física, en particular en la acústica, que examina cómo se producen, transmiten y perciben las ondas sonoras. En términos simples, el sonido es una vibración que se propaga a través de un medio, como el aire, y la física explica cómo estas vibraciones se comportan en distintos entornos. THX inicia con una serie de frecuencias discordantes que, a medida que progresa, se organizan en un acorde armonioso. Este proceso de transformar el caos en armonía ilustra cómo las ondas sonoras pueden interactuar y cambiar sus características según las leyes físicas que rigen su propagación.
Además, la acústica física es esencial para la experiencia en una sala de cine como la del REX. Las ondas sonoras pueden reflejarse en las superficies, ser absorbidas o desviadas, y estos efectos deben ser manejados de manera precisa, como se hizo durante la renovación del cine REX, para asegurar que el sonido se oiga de manera nítida y consistente en todos los asientos.
El sonido THX se produce mediante síntesis digital, un método que utiliza algoritmos matemáticos para manipular señales. Los algoritmos son secuencias precisas de instrucciones o reglas, claras y limitadas, que permiten resolver problemas, efectuar cálculos, procesar información y realizar diversas tareas.
Un concepto matemático fundamental en el análisis del sonido es la transformada de Fourier. Esta herramienta matemática se utiliza para convertir señales del dominio temporal al dominio frecuencial, y es ampliamente aplicada en física e ingeniería. La transformada de Fourier permite descomponer una onda sonora compleja en sus frecuencias individuales, lo que es esencial para comprender cómo se combinan diversas frecuencias para formar el distintivo sonido del THX que tanto impactó en su presentación en el cine REX.
La estructura del THX también se apoya en algoritmos de síntesis que manejan la aleatoriedad controlada. En el THX, al inicio del sonido, las frecuencias pueden parecer caóticas, pero siguen patrones matemáticos que eventualmente las organizan en un acorde armonioso.
El THX también es un producto de la informática, en particular de la síntesis digital de sonido. En 1983, James A. Moorer desarrolló el THX usando una de las primeras estaciones de trabajo de audio digital, que le permitió generar y modificar sonidos de una manera que antes no era posible. La tecnología informática ofreció las herramientas necesarias para crear un sonido que fuera exacto, reproducible y adaptable.
La síntesis digital de sonido consiste en trabajar con señales sonoras a nivel de bits, utilizando algoritmos para crear, combinar y alterar estas señales con el fin de obtener el sonido deseado. Moorer, al desarrollar el THX, utilizó algoritmos que aprovechaban la potencia de la informática para realizar cálculos complejos y procesar datos en tiempo real.
La psicología, especialmente en su rama de la psicoacústica, examina cómo los visitantes de los cines experimentan los sonidos. El THX no solo representa un avance técnico, sino que también está creado para provocar una reacción emocional en el público. El sonido arranca con una combinación caótica de frecuencias que puede inducir una sensación de inquietud o tensión, y luego se resuelve en un acorde armónico que ofrece una sensación de calma y satisfacción.
La ingeniería acústica se ocupa de crear y perfeccionar sistemas de sonido y los entornos en los que se reproducen. Para el THX, esta disciplina garantiza que el sonido se reproduzca con la mejor calidad posible en las salas de cine certificadas. Esto incluye diseñar la ubicación de los altavoces, ajustar los sistemas de audio y manejar la acústica del espacio para prevenir distorsiones o degradaciones en la calidad del sonido.
La ingeniería acústica también aborda aspectos como la absorción de sonido, el manejo de la reverberación (lo cual fue especialmente importante en la renovación del cine REX para ajustarse al sistema THX) y la minimización de ruidos externos. Estos factores son cruciales para asegurar que el sonido THX y otros efectos auditivos se perciban de manera óptima.
Estimados lectores de LA VERDAD, espero que, tras leer este artículo, reconozcan la importancia de la ciencia en el llamado Séptimo Arte y que el cine REX, un símbolo de la cultura murciana, reciba el tributo que merece.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.