Borrar
Púrpura de tiro

Púrpura de tiro

Melqart envió a su galgo a rastrear las playas en busca de un bello presente. El perro regresó con el morro ensangrentado por unos moluscos que trituró

Martes, 26 de junio 2018, 03:25

La Química Moderna se inicia con William Perkin que, en 1856, teniendo tan solo 17 años, obtuvo quinina en un laboratorio. Hasta entonces, este compuesto, único para el tratamiento de la malaria, se extraía de la corteza de un árbol, 'quino', original del Perú, siendo muy caro. Hofmann había descubierto la potencialidad del alquitrán de hulla, negro y maloliente, capaz de producir material para abrigos resistentes al agua y, destilándolo, ingredientes para teñir telas de color amarillo. Hofmann supuso que serviría para algo más: obtener un compuesto antipalúdico, la quinina, C20H24N2O2.

El color púrpura es el complementario que se percibe al absorber la luz entre 555 y 556 nanometros. Popularmente es el morado, violeta, lila, malva, magenta o cárdeno. Tienen en común estar entre el rojo y el azul. Púrpura es la denominación latina de un molusco que produce un tinte violáceo. Procede del griego y, a su vez, de una palabra semita, que designa a un caracol marino, del que se extraía. Canaán y Fenicia derivan del vocablo acadio 'kinahhu' (púrpura rojo), en el primer caso, y Fenicia del griego foinós (rojo oscuro) o foinism, púrpura, escarlata. El azul púrpura equivale al actual violeta y el rojo púrpura al magenta. La diferencia entre púrpura y violeta radica en que el violeta, adquiere un tono más azulado al aumentar la intensidad de la luz, debido al proceso Bezold-Brücke, en el que las longitudes de onda inferiores a 500 nanometros se contaminan de azul y las superiores se tornan amarillas. El púrpura, mezcla de longitudes de onda, no sufre este fenómeno. Púrpura y morado no difieren. El morado debe su denominación a proceder del fruto de las moreras, 'morus nigra. Púrpura no es un color particular'.

La leyenda relata que el dios Melqart, paseando con la nereida Tiro, descubrió, casualmente, el tinte de color rojo púrpura, que sería símbolo de los fenicios. Melqart envió a su galgo a rastrear las playas del actual Líbano en busca de un bello presente. El perro regresó con el morro ensangrentado, aunque no por heridas, sino por unos moluscos que trituró. Así logró que Tiro se convirtiera en su esposa, bajo la condición de que le elaborara un vestido de ese color. Hay leyendas alternativas.

Historia de los fenicios

Este tinte fue trascendental en la historia de los fenicios, ligados al comercio, exportando bienes a todo el Mediterráneo, desde maderas de cedro, hasta vino y aceite de oliva, incluyendo, también, telas de exquisita factura y color. Ya Homero refirió los vestidos de las mujeres de Sidón, por sus finos colores. Las telas se citan en el Antiguo Testamento. No es posible valorar la repercusión social y económica de estas telas, pero al exigir mucho trabajo, debieron ser signo del estatus social unos brocados fantásticos, de los que solo han llegado unos trozos. Plinio el Viejo, en su Historia Natural, elaborada en el siglo I d. C., detalló su fabricación: se extraía un líquido opaco de las glándulas mucosas de dos tipos de moluscos 'Murex trunculus' y 'Murex brtandaris'. El primero daba un color púrpura azul, 'azul real' y el segundo el 'púrpura de Tiro'. Se apreciaban porque eran indelebles. Se acopiaba una gran cantidad, mantenidos con vida en contenedores y se les extraían la glándula mucosa que contiene los colorantes. Los ejemplares pequeños se machacaban para obtener una masa pastosa, que en una cuba con agua salada se le aplicaba calor durante diez días. Iba emergiendo incoloro y sometido a la luz del sol producía su color y un compuesto sumamente pestilente. La industria se situaba en las afueras de la ciudad, a sotavento de las zonas residenciales. Cada molusco sola daba unas gotas. Se requerían muchos miles de moluscos, como unos 12.000 de 60-70 milímetros, para producir un gramos de tinte, que daba para tintar el ribete de un vestido de tamaño normal, según relata Woolmer. Para teñir una pieza se requería el valor en oro del peso de la tela. Era color de reyes y raramente. Cuando la demanda superó las reservas, se importó el molusco de otras regiones mediterráneas. Fue una de las razones que impulsó la colonización de los fenicios. Junto a ello exportaron su alfabeto. El pueblo fenicio desapareció gradualmente, pero la industria púrpura siguió floreciendo. Los romanos lo produjeron artificialmente y después Perkin logró sintetizarlo a partir de alquitrán de hulla. Se sigue asociando el 'púrpura de Tiro' con la realeza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Púrpura de tiro