

Secciones
Servicios
Destacamos
La última actualización de la Ley educativa, la LOMLOE, ha incorporado el pensamiento computacional en los planes de estudio de Infantil y Primaria este curso. El cambio es grande y a los centros les resulta útil e interesante contar con el apoyo de profesionales, como los del grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. «Les ayudamos a ver cómo se pueden trabajar estos temas de forma transversal y conocer las propuestas y los robots más adecuados para la etapa en la que trabajan. Además, les resulta muy interesante comprobar cómo para temas muy diversos, como el ciclo del agua o los bailes regionales, se puede utilizar la robótica de forma transversal», apunta María del Mar Sánchez Vera, miembro del equipo.
Por su parte, José Luis Serrano considera que el desarrollo del pensamiento computacional debe verse como una oportunidad para entender mejor, no solo como funcionan las máquinas, sino también para comprender el funcionamiento de nuestro organismo. «Descartes cometió el error de separar la razón de la emoción. Hoy sabemos que ambas cosas funcionan de manera conjunta y que una depende de la otra y viceversa. La diferencia está en el nivel de consciencia o atención que cada una requiere».
Y saben bien de lo que hablan porque desde 2016 están inmersos en esta área de trabajo y, actualmente, están desarrollando el proyecto 'RoboTICum. Proyecto de aprendizaje-servicio para implementar el pensamiento computacional y la robótica en la escuela', con el objetivo de promover la incorporación real y efectiva del pensamiento computacional y la robótica educativa en las aulas de Educación Infantil y Primaria en diferentes colegios de la Región de Murcia.
Para logarlo, se ha empleado la metodología del aprendizaje-servicio, precisamente, a través de la colaboración entre el alumnado de magisterio del Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Murcia y maestros y maestras en activo en colegios de estas etapas educativas de la Región de Murcia.
En una primera fase, los investigadores realizaron la difusión de las actividades de colaboración que planteaban con los colegios de Infantil y Primaria a través de las redes sociales, seminarios, actividades formativas y otros medios. «De este modo, logramos que los centros y docentes contacten con nosotros para solicitar unirse a este proyecto», explica otra de las investigadoras del grupo, Isabel María Solano Fernández.
Actualmente, son más de 95 maestros y maestras los que han participado en esta experiencia y más de 15 colegios. Una vez formalizada esta colaboración, los docentes cumplimentan un breve formulario con información básica sobre el alumnado y el aula, así como los contenidos sobre los que quieren que vaya la propuesta. Surgen temas muy diversos, desde la prehistoria en 2º curso de Educación Infantil hasta las fracciones en 6º de Educación Primaria. «El reto para nosotros en el aula universitaria es plantear una propuesta de pensamiento computacional, que incluya programación y robótica, que sirva para trabajar esos temas de forma transversal», añade Solano.
En la Universidad de Murcia se trabaja en las propuestas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria con los estudiantes de magisterio: cada grupo de 3/4 estudiantes se dedica durante todo un cuatrimestre a trabajar para un aula concreta. Durante este tiempo se establece un canal de comunicación continuo con los centros y los docentes. También es frecuente que los investigadores realicen alguna sesión formativa a los maestros y maestras, para trabajar lo que es el pensamiento computacional y lo que implica en las aulas.
Una vez realizadas las propuestas, como aclara María del Mar Sánchez, «acudimos a los colegios con nuestros estudiantes de magisterio para ponerlas en práctica. De este modo, nos vamos a los colegios con todos los materiales y robots y se realiza una sesión de pensamiento computacional, programación y robótica con los maestros y maestras a pie de aula y con los niños y niñas de Infantil y Primaria». Por el momento, uno de los resultados más destacados que han obtenido es que la gran mayoría de los centros que han participado en este proyecto desde el curso académico 2018-2019 ya han incorporado el pensamiento computacional, la robótica y la programación en Educación Infantil y Primaria.
Por otro lado, hay docentes en ejercicio que se llevan formando desde el año 2018, por lo que unidos al alumnado de reciente egreso de la Universidad de Murcia (a partir del año 2020) ya disponen de las competencias para implementar el pensamiento computacional y la robótica en las aulas de Educación Infantil y Primaria.
En lo que respecta al alumnado del Grado en Educación Infantil y Primaria, «consideramos que con la incorporación de esta experiencia vinculada a las asignaturas del Grado de Infantil y Primaria hemos logrado un aprendizaje más significativo en el alumnado, partiendo de situaciones reales, y con una aplicabilidad real de la que ellos van a formar parte en un momento puntual. La valoración del alumnado universitario, en este sentido, es muy positiva, y es lo que anima al profesorado que impartimos clases en estos títulos a seguir con este proyecto y a enriquecerlo día a día con nuevas propuestas y colaboraciones de centros y maestros», comenta Isabel María Solano.
Asimismo, el alumnado de Educación Infantil y Primaria de los centros educativos de la Región de Murcia ha tenido la oportunidad de participar en actividades educativas que contribuyen al desarrollo de su competencia digital, y específicamente de las habilidades relacionadas con la introducción del pensamiento computacional. Según Solano, «lejos de poner el acento en el valor instrumental de la tecnología, en este caso los robots, hacemos a los niños participes de una auténtica propuesta de innovación metodológica, donde la tecnología es una pieza más de la propuesta didáctica, pero no la más importante, de ahí la necesidad de plantear estas acciones desde el punto de vista del pensamiento computacional, tanto con tecnologías (enchufado) como sin tecnologías (desenchufado)».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.