Borrar
Elena M. Torroglosa García.
Nuevos usos del 5G

Nuevos usos del 5G

Elena M. Torroglosa García, investigadora de la Fundación Séneca en Escocia, trata de mejorar la seguridad de las redes y la de sus usuarios

Lunes, 15 de febrero 2021, 21:50

La seguridad de las redes de telecomunicaciones está constantemente en amenaza y la investigación en este ámbito está en permanente evolución para evitar distintos tipos de ataques, deteniéndolos tan pronto como se detectan y evitando su propagación. Utilizar la información que se tiene de las relaciones entre dispositivos de un mismo usuario para evitar la propagación de un virus entre ellos ofrece una clara ventaja que permite adelantarse al virus y detener la infección antes de que ocurra o de que se extienda a otros equipos.

Dado el volumen cada vez mayor de dispositivos conectados, la gran variedad de tipos y características (desde ordenadores y móviles hasta electrodomésticos y sensores) y los requisitos crecientes de velocidad y disponibilidad, se impone la automatización de la gestión de la red y por tanto del desarrollo de nuevas herramientas y mecanismos que permitan esa gestión y mejoren la seguridad y la calidad de las comunicaciones.

Cada vez es más frecuente ver ataques organizados sobre grandes empresas y organismos públicos para secuestrar la información o para bloquear el servicio con ataques distribuidos utilizando miles de ordenadores a la vez. La gestión de la infraestructura ofrece una visión general de la red que permite, con las herramientas adecuadas, supervisar el tráfico y detectar ataques desde o sobre un conjunto de los dispositivos. En esa línea, Elena M. Torroglosa García, Investigadora Postdoctoral de la Fundación Séneca en el Centro de Investigación: Escuela de Ingeniería y Computación, Universidad del Oeste de Escocia (UWS), está desarrollando el proyecto de investigación 'Cognitive Contextual-Aware Identity Management For Multi-Tenant 5G Infrastructures'.

«El proyecto surge como colaboración entre la Universidad de Murcia y la Universidad del Oeste de Escocia (UWS) gracias a la financiación de la Fundación Séneca, a través de la definición de un proyecto común en torno a la mejora de la gestión de redes de telecomunicaciones 5G. El grupo de investigación en Escocia, dirigido por José María Alcaraz Calero, está realizando una fantástica labor en la definición de un sistema de gestión automatizada de redes 5G sensible al contexto de la red. Por mi parte, había estado trabajando en sistemas de gestión de la identidad y las cuentas de usuario, la privacidad y la seguridad, y sobre todo en mecanismos de interoperabilidad entre estas tecnologías, así que queríamos aplicar ese conocimiento a la mejora de la seguridad en la gestión de la infraestructura 5G», explica.

El proyecto está compuesto de dos partes, por un lado mejorar la conectividad de dispositivos propios del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) a través de la definición de un mecanismo de 'roaming' híbrido, que permite la mejora de la conectividad en redes LoRaWAN, usando la infraestructura de gestión de 5G para ampliar los mecanismos de autenticación. Y por otro lado, en definir nuevos usos de la información de los usuarios 5G y sus dispositivos para mejorar la seguridad en este tipo de redes y de sus usuarios, evitando ataques de seguridad y optimizando el uso de los recursos.

En este momento el proyecto se encuentra en una fase bastante avanzada. Según torreglosa, «la primera parte, centrada en la mejora de la conectividad en entornos IoT, se completó satisfactoriamente tras demostrar la viabilidad de la solución propuesta tras realizar un piloto que prueba la movilidad de dispositivos IoT entre antenas LoRaWAN que simulaban ser de diferentes proveedores de red usando las credenciales de usuario 5G para autenticarse. Y para la segunda parte, centrada en la mejora de la seguridad en redes 5G, ya estamos terminando la fase de experimentación y toma de datos sobre un entorno multidispositivo centrado en detectar de forma temprana un ataque de tipo ransomware con el fin de detenerlo y evitar la propagación entre dispositivos relacionados, propios de entornos empresariales».

«Esperamos publicar pronto»

Y entre los resultados más destacados, la investigadora de la Fundación Séneca apunta –además de haber demostrado la viabilidad de la solución de roaming para dispositivos IoT– a la publicación de un artículo en una revista de máximo nivel con los resultados de esta investigación, que ya ha despertado el interés de otros científicos que trabajan en este área. «Y esperamos poder publicar pronto otro artículo con la solución propuesta para la mejora de la seguridad en redes 5G», dice.

Según Elena Torreglosa, «gracias a esta beca de perfeccionamiento posdoctoral del 'Programa Regional de Talento Investigador y su Empleabilidad' de la Fundación Séneca, se han fortalecido las relaciones entre la Universidad de Murcia y la Universidad del Oeste de Escocia, hasta el punto de colaborar en la definición de proyectos futuros y continuar desarrollando y mejorando el trabajo que hemos estado realizando durante estos dos años de estancia». Además el grupo de investigación colabora en varios proyectos internacionales con otras universidades y empresas de renombre como la Universidad Brunel de Londres, Thales, EURESCOM o Bosch.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Nuevos usos del 5G